Skip to content

  domingo 14 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
12 de septiembre de 2025Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor 12 de septiembre de 2025FUNCAS: el IPC se mantuvo estable, repitiendo tasa el 2,7%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La rentabilidad de la banca europea mejora con las subidas de tipos
EconomíaCajas

La rentabilidad de la banca europea mejora con las subidas de tipos

La subida de los tipos de interés ha mejorado significativamente la rentabilidad bancaria tanto en España como en el resto de Europa en los últimos meses.

RedaccionRedaccion—10 de julio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Como se explica en el último número de Cuadernos de Información Económica, publicación editada por Funcas, durante el ejercicio 2023 el margen de intereses de la banca europea registró crecimientos interanuales de casi el 20% y del 52% en el caso de la banca española en sus negocios en España.
Alberni, Montesinos y Rodríguez especifican que esa mejora del margen de intereses incorpora diferentes factores que han marcado esta evolución, contribuyendo algunos de forma positiva, mientras que otros han presentado una contribución neutra o incluso negativa en el caso de la banca española. Así, apuntan que, frente al impacto positivo de las subidas de tipos en la rentabilidad de la cartera crediticia, el efecto volumen ha sido negativo, reflejando una caída en el crédito, especialmente en los segmentos de vivienda y empresas. La gestión diferencial de los precios del pasivo y el impacto de las operaciones a tipo variable son factores clave en el comportamiento del margen bancario en España.

Carbó y Rodríguez examinan las recientes decisiones del BCE y la Fed en sus políticas monetarias. El pasado mes de junio, el BCE redujo los tipos de interés en 25 puntos básicos, resultado de las menores presiones inflacionarias. Sin embargo, los efectos han sido limitados debido a la rigidez del canal de crédito. Por otro lado, la Fed mantiene una política restrictiva para controlar la inflación. Estas decisiones divergentes subrayan enfoques distintos hacia la inflación, con implicaciones importantes para la economía global. Para los autores, la comunicación clara y predecible de los bancos centrales es crucial para mitigar la volatilidad del mercado y fortalecer la estabilidad económica.

Lago analiza en su artículo cómo la pandemia afectó la economía sumergida y el fraude fiscal en España. Los resultados sugieren un aumento de la economía sumergida en el primer año de la pandemia para reducirse en los siguientes, convergiendo hacia los valores de los países de nuestro entorno. La cifra que ofrecen Schneider y Asllani para 2022 (15,8%) se sitúa un punto y medio por debajo de la media de la UE-28 (17,3%), lo que supone la mayor distancia a favor de España en toda la serie temporal analizada, que arranca en 2002. La reducción de la economía sumergida y la mejora en el cumplimiento explicaría un aumento de la recaudación del IVA de 6.200 millones de euros entre 2019 y 2022, alrededor de 0,4 puntos porcentuales de PIB. No obstante, el autor señala que aunque existen indicios que empujan a pensar que España ha mejorado su posición relativa en sus indicadores de economía sumergida y fraude en el último trienio, es aconsejable mantener la prudencia y confirmar esta interpretación mediante análisis e investigaciones.

El artículo de Gabaldon y Valeria evalúa el impacto de la diversidad de género en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 entre 2017 y 2022. La presencia de mujeres en los consejos influye en los valores y prioridades de las organizaciones hacia una mayor igualdad de género, gestión medioambiental, responsabilidad social y gobernanza ética. No obstante, el análisis de los datos muestra que no se observa un efecto en general de la presencia de mujeres excepto en la mencionada sensibilidad respecto a cuestiones relativas a ESG, si bien la dirección causal entre diversidad de género y sensibilidad ESG no está clara. Aun así, las mujeres consejeras suelen estar vinculadas a comités de sostenibilidad, aportando perspectivas diversas que mejoran la responsabilidad social y medioambiental de las empresas.

El volumen, que también centra la atención en temas sociales y educativos -una de las novedades de esta nueva etapa de Cuadernos de Información Económica-, incluye un análisis de Félix Lobo sobre cómo la pandemia ha impulsado una reorganización significativa de las instituciones de salud en Europa. El autor destaca que, aunque la Unión Europea (UE) tiene competencias limitadas en salud pública, la pandemia impulsó nuevas políticas y estructuras.
Así, recuerda las reformas implementadas para mejorar la capacidad de respuesta ante crisis sanitarias, incluyendo la creación de nuevas estructuras, y la mejora de la coordinación entre países, como la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), y el refuerzo del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades y la Agencia Europea de Medicamentos. Además, se lanzó el programa EU4Health (2021-2027) con un presupuesto significativo para mejorar la salud pública, la preparación ante crisis y la investigación. El trabajo concluye que la estrategia de vacunas de la UE fue crucial para mitigar la pandemia y que la experiencia de la Covid 19 ha subrayado la necesidad de una mayor integración y colaboración a nivel europeo para gestionar eficazmente futuras emergencias sanitarias. Estas reformas fortalecen el sistema de salud europeo y permiten garantizar una respuesta más rápida y efectiva ante futuras crisis.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Campa presenta su dimisión al frente de la EBA

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: el IPC se mantuvo estable, repitiendo tasa el 2,7%

12 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Campa presenta su dimisión al frente de la EBA

12 de septiembre de 20250
Energía

CSN: calendario de cierres nucleares

12 de septiembre de 20250
General

OTAN; refuerzo de fronteras

12 de septiembre de 20250
Mercados

Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor

12 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025
  • CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025
  • OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025
  • Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025
  • The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies