Skip to content

  sábado 13 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
12 de septiembre de 2025Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor 12 de septiembre de 2025FUNCAS: el IPC se mantuvo estable, repitiendo tasa el 2,7%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  Mapfre y su otoño artístico
Fin de semanaCultura

Mapfre y su otoño artístico

Fundación MAPFRE centrará su programación cultural este otoño en un total cinco exposiciones en sus salas de Madrid y Barcelona. Las muestras dedicadas a pintura continúan la línea habitual de la institución que gira en torno al arte de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, por su parte las de fotografía se dedicarán a los protagonistas del medio a lo largo del siglo XX.

RedaccionRedaccion—19 de julio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Además, se llevará a cabo en Madrid un ciclo de conferencias sobre el coleccionismo y el mecenazgo español e hispanoamericano y un workshop con el fotógrafo Nicholas Nixon, en Barcelona. Para finalizar el año se abrirán en Madrid tres exposiciones, que podrán visitarse del 19 de septiembre al 5 de enero.

La primera, Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo, tiene un doble objetivo: por un lado, dar a conocer al público la figura de este gran marchante y mecenas, que protegió el arte de su época tanto desde su galería parisina como desde las de Londres y Nueva York. Y por otro, contextualizar y poner en valor la obra de cinco artistas de la generación postimpresionista cuyo trabajo no ha sido lo suficientemente estudiado. Algunos fueron muy afines al impresionismo y al estilo del círculo de Pont-Aven, como es el caso de los paisajistas y marinistas Henry Moret, Maxime Maufra y Gustave Loiseau; mientras que Georges D’Espagnat y Albert André privilegiaron las escenas de género, los retratos y la pintura decorativa cercana a los nabis.

La muestra, comisariada por Claire Durand-Ruel Snollaerts, supone, además, una ocasión para descubrir la relación tanto laboral como personal de Durand-Ruel con sus «protegidos» y presenta por vez primera un importante número de obras procedentes de colecciones particulares que no han sido nunca antes expuestas. Por otra parte, en el recorrido se reconstruyen tres puertas del apartamento parisino de Joseph Durand-Ruel gracias a la reunión excepcional de los distintos paneles que las componían y que fueron realizados por Georges D’Espagnat y Albert André.

La segunda exposición aborda el trabajo de Arthur H. Fellig, conocido con el seudónimo Weegge (Zólochiv, 1899-Nueva York, 1968). La trayectoria de este fotógrafo parece dividida en dos partes. Por un lado, los sucesos que fotografió para la prensa neoyorquina entre 1935 y 1945; por el otro, las fotocaricaturas de personalidades públicas que desarrolló en su época de Hollywood, entre 1948 y 1951, y que siguió practicando hasta el final de su vida. La exposición Weegee, autopsia del espectáculo, comisariada por Clément Chéroux, presenta estás dos vertientes de su carrera haciendo ver que más allá de las diferencias formales el planteamiento del fotógrafo en ambas se basaba en una coherencia crítica innegable.
Dentro de la obra de Weegee es omnipresente la cuestión del espectáculo. En la primera parte de su trayectoria, que en términos históricos se corresponde con el auge de la prensa sensacionalista, participó de forma activa en la transformación del suceso en espectáculo. Para dejarlo bien claro, incluyó a menudo a espectadores u otros fotógrafos en el primer plano de sus imágenes. En la segunda mitad de su carrera, Weegee se burló de lo espectacular hollywoodiense: de sus glorias efímeras, de las multitudes que las adulaban y de su mundano entorno.

31 mujeres: Una exposición de Peggy Guggenheim es el título de la tercera muestra que podrá disfrutarse en Madrid, en la que se destaca la labor de mecenazgo de Guggenheim y se aborda el contexto en el que desarrollaron su trabajo las creadoras con las que trabajó desde su galería neoyorquina, así como las redes de colaboración que se establecieron entre ellas.
En 1943 la coleccionista Peggy Guggenheim organizó en su galería neoyorquina Art of This Century la muestra titulada Exhibition by 31 Women, una de las primeras dedicadas en Estados Unidos a exponer exclusivamente obra de mujeres. Uno de los objetivos de Guggenheim era poner en valor la contribución de las mujeres artistas, desdeñadas muchas veces por la mirada patriarcal de la época como musas, imitadoras o acompañantes de famosos artistas masculinos. Las artistas seleccionadas para 31 Women —entre las que había nombres establecidos y talentos emergentes— provenían de Europa y Estados Unidos y estaban vinculadas, en su mayoría, al surrealismo o al arte abstracto.

Esta muestra, comisariada por Patricia Mayayo, presenta una selección y reinterpretación de los fondos de The 31 Women Collection, una colección de ámbito privado que ha querido reunir a las artistas que estuvieron presentes en la histórica muestra. El recorrido propone una aproximación a algunos de los principales temas y estrategias que exploraron estas creadoras a fin de afirmar su independencia y esquivar los tópicos asociados a la etiqueta “mujer artista” en el mundo artístico del periodo.
En Barcelona, el año se cerrará con la exposición Henri Cartier-Bresson. WATCH! WATCH! WATCH!, uno de los fotógrafos más reconocidos del siglo XX.
Además de una importante obra personal vinculada a veces a los movimientos artísticos del momento, destacó como fotoreportero y retratista. Creó composiciones intemporales y marcó el estilo de las generaciones posteriores de fotógrafos. Con su talento para el «momento decisivo», captó encuentros y situaciones espontáneas. Sus obras, hoy iconos, le convirtieron en un importante representante de la fotografía de calle.

Fundación MAPFRE en colaboración con el Bucerius Kunstforum de Hamburgo dedica esta gran exposición al cofundador de la legendaria agencia fotográfica Magnum. Además de las primeras fotografías y obras cinematográficas de influencia surrealista, así como los reportajes fotográficos políticos, también se mostrarán los retratos de Cartier-Bresson de conocidos artistas y escritores y sus fotografías posteriores, centradas en el comportamiento humano cotidiano.
La exposición, comisariada por Ulrich Pohlmann, presenta 240 fotografías originales, así como numerosas publicaciones en revistas y libros, que arrojan luz sobre la obra de toda la vida del fotógrafo, desde los años treinta hasta los setenta.
De forma paralela se podrá visitar una nueva edición de KBr Flama, proyecto que surge de la estrecha colaboración entre el centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE y las instituciones Idep Barcelona, IEFC, Elisava, Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona y Serra i Abella, con el objetivo de dar a conocer a las nuevas generaciones de fotógrafos.

La exposición KBr Flama ’24 reúne los trabajos de laura aranda lavado (Granollers, 1994), Estefania Bedmar (Cerdanyola del Vallès, 1989), Malu Reigal (Murcia, 1992), y Alain Rojas Pastor (Esplugues de Llobregat, 1987), seleccionados gracias a la labor de un jurado formado en esta ocasión por Carles Guerra, Silvia Omedes y Arianna Rinaldo.
Henri Cartier-Bresson. WATCH! WATCH! WATCH! y KBr Flma’24 podrán visitarse del 10 de octubre al 26 de enero, en el centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Fin de semana

Muñoz Degrain en el Prado

12 de septiembre de 20250
Fin de semana

Museo Thyssen-Bornemisza: visitas virtuales gratuitas

12 de septiembre de 20250
Fin de semana

México esta de fiesta

12 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Campa presenta su dimisión al frente de la EBA

12 de septiembre de 20250
Energía

CSN: calendario de cierres nucleares

12 de septiembre de 20250
General

OTAN; refuerzo de fronteras

12 de septiembre de 20250
Mercados

Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor

12 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025
  • CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025
  • OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025
  • Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025
  • The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies