Skip to content

  jueves 11 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de septiembre de 2025España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia 10 de septiembre de 2025Ellison nuevo hombre más rico del mundo 10 de septiembre de 2025JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso 10 de septiembre de 2025SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad 10 de septiembre de 2025VON DER LEYEN: Europa esta en combate 10 de septiembre de 2025Rusia ataca a Polonia 10 de septiembre de 2025Tono mixto en la sesión europea con el IBEX 35 a la cabeza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Legal  TC: en su día ya se pronunció en contra de un convenio catalán
Legal

TC: en su día ya se pronunció en contra de un convenio catalán

La sentencia, de la que fue ponente la entonces presidenta, Casas, ahora en el Consejo de Estado, daba respuesta al recurso de inconstitucionalidad interpuesto por 99 diputados del Grupo Parlamentario Popular y fue el germen de lo que con posterioridad se conoció como el 'procés' que acabó con el referéndum ilegal de 2017 y el juicio a los líderes independentistas catalanes en el Tribunal Supremo.

RedaccionRedaccion—4 de agosto de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En su sentencia, y tras exponer las alegaciones, el TC recordaba que «el Estado tiene atribuida la competencia exclusiva en materia de Hacienda general (…) así como la potestad originaria para establecer tributos mediante ley».
Y añadía, además, que también corresponde al legislador orgánico «la regulación del ejercicio de las competencias financieras de las comunidades autónomas (CCAA) de acuerdo con el artículo 157.3 de la Constitución, que dice que el Estado es «competente para regular no sólo sus propios tributos, sino también el marco general de todo el sistema tributario y la delimitación de las competencias financieras de las comunidades autónomas respecto de las del propio Estado».

Los magistrados indicaban que si bien los Estatutos de Autonomía de las CCCAA sujetas al régimen común de financiación «pueden regular legítimamente la Hacienda autonómica» como elemento indispensable para la consecución de la autonomía política, esto «han de hacerlo teniendo en cuenta que la Constitución dispone que la autonomía financiera de las CCAA debe ejercerse con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles».
Se hacían eco así del artículo 156.1 de la Carta Magna, y añadía el encargado de garantizar la realización efectiva del principio de solidaridad es el Estado, de acuerdo con el artículo 138.1 de la Constitución.

Así, puntualizaba que no eran posibles «decisiones unilaterales» de CCAA que «tendrían repercusiones en el conjunto (…) y condicionarían las decisiones de otras Administraciones Autonómicas y de la propia Administración del Estado».
La sentencia incidía en que la Constitución «proscribe» las diferencias en materia de financiación «que carezcan de justificación objetiva y razonable, conllevando beneficios que otras Comunidades Autónomas, en las mismas circunstancias, no podrían obtener». En este sentido, explicaba la resolución de la corte de garantías, es el Estado quien tiene potestad para regular tanto la financiación del propio Estado como de las CCAA, y sumaba que la Constitución prevé que esa competencia estatal «se desenvuelva, con la coordinación del propio Estado, en un marco de cooperación entre éste y las CCAA».

Por otro lado, la sentencia de 2010 explicaba que las decisiones que afecten a la suficiencia financiera de todas las CCAA «han de ser tomadas en el seno de órganos multilaterales», si bien puntualizaba que esto «no impide la actuación específica y complementaria de los órganos bilaterales de cooperación». «Por tanto, en modo alguno cabe admitir que la determinación del porcentaje de participación en los ingresos del Estado pueda depender de la voluntad de una determinada comunidad autónoma, pues ello, ni resulta de los términos expresos de los preceptos del bloque de la constitucionalidad a que se ha hecho referencia, ni es compatible con el carácter exclusivo de la competencia que corresponde al Estado».

Uno de los votos particulares de esa sentencia, el del magistrado Ramón Rodríguez Arribas, incidía por su parte en que el Estatut establecía que la financiación de la Generalitat no debe implicar efectos discriminatorios para Cataluña respecto de las restantes comunidades autónomas. Pero advertía que la Carta Magna lo que dice «es que las diferencias entre los estatutos de las distintas comunidades autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales», explica el magistrado para añadir que eso es lo mismo que decir «que no se puede ser más que otros».

Otro voto particular, el que formuló Delgado Barrio, recordaba que la financiación de un determinada comunidad autónoma «no vive aisladamente sino que se integra en un sistema general en el que el Estado, por exigencias del principio de solidaridad, ha de velar por el establecimiento de un equilibrio económico adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español».

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Legal

FED: Cook seguirá siendo consejera pese a Trump

10 de septiembre de 20250
Legal

TSJC: anula algunos artículos de la ley contra el castellano

10 de septiembre de 20250
Legal

El juez pide a la Fiscalía y acusaciones que decidan si debe dejar en libertad a Santos Cerdán. Existe un plazo de cinco días para que las partes se pronuncien.

10 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia

10 de septiembre de 20250
Empresas

Ellison nuevo hombre más rico del mundo

10 de septiembre de 20250
Politica y partidos

JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso

10 de septiembre de 20250
Mercados

SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad

10 de septiembre de 20250
Gobierno

VON DER LEYEN: Europa esta en combate

10 de septiembre de 20250
Sin categoría

Rusia ataca a Polonia

10 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia 10 de septiembre de 2025
  • Ellison nuevo hombre más rico del mundo 10 de septiembre de 2025
  • JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso 10 de septiembre de 2025
  • SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad 10 de septiembre de 2025
  • VON DER LEYEN: Europa esta en combate 10 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies