Skip to content

  domingo 13 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
11 de julio de 2025Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy 11 de julio de 2025Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos 11 de julio de 2025Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed» 11 de julio de 2025Ferraz en fase temblores de miedo 11 de julio de 2025CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho 11 de julio de 2025CC AA: su déficit estructural en lo mas alto 11 de julio de 2025INDRA: se aplaza la decisión de comprar Escribano
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  La subida de los precios no es igual para todos
DESTACADO PORTADAEconomía

La subida de los precios no es igual para todos

El encarecimiento de los productos y servicios de los últimos años no se ha desarrollado con la misma forma y velocidad en todo el territorio español y los datos del INE señalan desigualdades importantes entre provincias.

RedaccionRedaccion—18 de agosto de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El encarecimiento del coste de la vida ha seguido una tendencia general al aumento en todas las comunidades autónomas, pero existen diferencias notables entre territorios y sectores. De hecho, puede darse el caso de que una misma provincia encabeza la lista de subidas de precio para un producto o servicio y se coloque a la cola de las menos inflacionistas en otro.
Al mismo tiempo que Zamora ha registrado el mayor aumento en el precio de los muebles y los accesorios o los equipos audiovisuales, esta zona ha sido la menos afectada por el encarecimientos de los alimentos, además de experimentar la mayor caída en aparatos y equipos médicos.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala también fuertes diferencias en el tiempo en los datos ofrecidos en su página web, en los que se puede observar que hace solo un año la provincia castellanoleonesa no figura en ninguno de estos puestos.
Más allá de que otra provincia castellanoleonesa, Palencia, sea la que presenta el IPC general más bajo en términos anuales (2,0%) y Málaga la que registra el más alto (3,4%) o que las organizaciones de consumidores constaten precios notablemente dispares en los supermercados de unas u otras, el análisis por subgrupos evidencia una gran variabilidad.

Zamora es la provincia donde menos han subido los precios de los alimentos en los últimos 12 meses, solo un 0,5%, y Bizkaia en la que más, un 4,7%. Hace un año fue justo al contrario: en Zamora subían entonces un 14% anual y en Bizkaia un 9,7% (igual que en A Coruña y Girona).
En cuanto a las bebidas, Las Palmas es donde menos han subido las no alcohólicas, un 0,3%, frente al 10,1% de Araba/Álava, y Ciudad Real donde más han bajado las alcohólicas, un 3,4%, frente a la subida del 5,3% de León.
Baleares y Valladolid son las provincias en las que más ha bajado el vestido, un 2,9%, y en Lleida donde más ha subido, un 7,5%, mientras el coste del calzado y sus reparaciones se ha reducido un 4,3% en Teruel y ha aumentado un 5,7% en Girona.
Muebles y accesorios, alfombras y otros revestimientos de suelos (así es la denominación de los subgrupos del IPC que publica el INE), han bajado un 3,8 % en Valencia/València y en cambio han aumentado un 3,3% en Zamora, y artículos textiles para el hogar se han desplomado un 12,4% en Cantabria en el mismo período en el que han crecido un 4,7% en Bizkaia, una diferencia récord de más de 17 puntos porcentuales, precisamente en dos territorios colindantes.

Granada ha sido donde más ha caído el precio de cristalería, vajilla y utensilios para el hogar, un 7,0%, que en Ávila se ha elevado un 6,8%, y otra provincia andaluza, Málaga, es en la que más se han abaratado los aparatos domésticos, un 4,9%, que en Cáceres se han encarecido un 2,1%.
Las herramientas y equipos para el hogar y el jardín han registrado un descenso del 7,0% en Ciudad Real y en cambio se han disparado un 8,6% en Segovia.
De nuevo Zamora ha sido donde más han cedido los precios de los productos, aparatos y equipos médicos, un 6,8%, y Lugo donde más han aumentado, un 5,0%, en tanto que los equipos audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información (tal como lo agrupa Estadística) han bajado un 4,6 % en Asturias y han subido un 2,9 % en Zamora.

Guadalajara fue la provincia en la que más se depreciaron los equipos para ocio, jardinería y animales domésticos, un 2,3%, y la vecina Teruel donde más se revalorizaron, un 5,5%, mientras Castellón/Castelló se apuntó el único descenso en el subgrupo de prensa, libros y artículos de papelería, en el que Soria marcó un alza del 6,6%.
Los expertos que han ido aportando su opinión en estudios y medios de comunicación coinciden en señalar como factores la propia composición de la cesta de la compra, las características de la población -concentración o dispersión, edad, renta o formación- o el modelo de distribución comercial -las grandes superficies venderían en general más barato, puesto que mueven más unidades a menor coste, que el comercio tradicional-.

También, los patrones de consumo -que en un lugar se consuma por ejemplo más aceite de oliva, que ha subido más, o esté más o menos extendida la compra en Internet- o el sistema de transporte -que haga más o menos fácil tanto la distribución de los productos como los desplazamientos en busca de mejores precios-.
El hecho de que existan muy diferentes factores que pueden combinarse de forma distinta y en distintas proporciones provoca que incluso los precios de un mismo grupo de artículos o servicios suba o baje de forma desigual en provincias de similares características o situadas muy próximas unas a otras.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CC AA: su déficit estructural en lo mas alto

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy

11 de julio de 20250
Economía

Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos

11 de julio de 20250
Mercados

Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed»

11 de julio de 20250
Politica y partidos

Ferraz en fase temblores de miedo

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho

11 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CC AA: su déficit estructural en lo mas alto

11 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy 11 de julio de 2025
  • Schnabel: no sería prudente otro recorte de tipos 11 de julio de 2025
  • Casa Blanca: «Powell ha gestionado pésimamente la Fed» 11 de julio de 2025
  • Ferraz en fase temblores de miedo 11 de julio de 2025
  • CONVENIOS: la reducción de la jornada un hecho 11 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies