Skip to content

  jueves 18 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025Jornada mixta 17 de septiembre de 2025El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control 17 de septiembre de 2025UE: la inflación sigue en el 2%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  implicaciones de los datos de mercado laboral e IPC subyacente en los recortes de tipos de la Fed.
Firmas

implicaciones de los datos de mercado laboral e IPC subyacente en los recortes de tipos de la Fed.

El crecimiento del empleo se está ralentizando en Estados Unidos, según las nóminas de las empresas.

Jeffrey Cleveland, Economista Jefe de Payden & RygelJeffrey Cleveland, Economista Jefe de Payden & Rygel—10 de septiembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El crecimiento del empleo es uno de los mejores indicadores en tiempo real de la actividad económica, lo que nos da una buena señal de que la economía estadounidense se ha ralentizado.

En concreto, la media de 3 meses de crecimiento de las nóminas es de 114.000 a partir de agosto, en comparación con los 250.000 de principios de año. Puede ser interesante observar que el mismo informe publicado por el Departamento de Trabajo de EE.UU. utiliza una segunda encuesta de hogares, más pequeña y menos fiable, para tabular la tasa de desempleo. Según esa encuesta, la tasa de desempleo bajó del 4,3% al 4,2% en agosto, lo que es una buena noticia después de tres meses consecutivos de aumento del desempleo. La tasa de desempleo sigue estando por encima de su mínimo del ciclo del 3,4%, pero históricamente, el 4,2% sigue siendo relativamente bajo.

El foco del debate se centra en la magnitud del primer recorte, de 25 ó 50 puntos básicos. Aunque el crecimiento del empleo se ha ralentizado, 114.000 puestos de trabajo al mes es una cifra respetable (¡muy por encima de cero!) y no es un indicador de recesión. El crecimiento del empleo es lo suficientemente fuerte como para mantener la presión a la baja sobre la tasa de desempleo. Sin embargo, la mayoría de los responsables políticos de la Fed (y muchos inversores) han llegado a la conclusión de que la inflación seguirá su tendencia moderada. De ser así, el riesgo más significativo para la Fed sería mantener una política restrictiva durante demasiado tiempo e impulsar innecesariamente la economía estadounidense hacia una recesión. Sospecho que la mayoría de los responsables políticos verán el informe de empleo de agosto desde esa perspectiva y, por tanto, estarán ansiosos por recortar los tipos.

¿La Fed recortará ligeramente los tipos de interés porque las cifras han incumplido las expectativas?
A corto plazo, el mercado bursátil se siente reconfortado por unas cifras de inflación más suaves, pero decepcionado por unas cifras de crecimiento más débiles. El viernes vimos una caída debido a la decepción del empleo. El mercado de bonos sigue otorgando una probabilidad demasiado alta a un recorte de tipos de 50 puntos básicos. No creemos que los datos económicos justifiquen los 50 puntos. Sin embargo, los responsables políticos debatirán la cuestión en la reunión del FOMC de septiembre, que se celebrará la semana que viene. Aquí el argumento que podría beneficiar un recorte de 50 puntos básicos: si la política monetaria es restrictiva (al 5,33% en el tipo de los fondos federales), y los responsables políticos no verían con buenos ojos una mayor ralentización del mercado laboral, ¿por qué volver lentamente hacia una postura de política monetaria neutral? ¿Por qué no «ir a lo grande antes de tiempo»? Estoy abierto a este argumento.

Todo el mundo parece haber llegado a la conclusión de que «la inflación ha muerto», lo que facilita el trabajo de la Reserva Federal, ya que sólo tendría que preocuparse por apoyar el crecimiento. Aun así, mañana miércoles 11 de septiembre conoceremos el índice de precios al consumo de agosto, y estaremos atentos a ese informe para obtener más información sobre las presiones sobre los precios a las que se enfrenta el hogar medio. En particular, si el IPC subyacente de agosto hubiera subido un 0,3% frente al consenso del 0,2%, las expectativas del mercado de 50 puntos básicos deberían moderarse.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Firmas

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta

17 de septiembre de 20250
General

El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino

17 de septiembre de 20250
Mercados

La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos

17 de septiembre de 20250
Gobierno

SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez

17 de septiembre de 20250
Politica y partidos

SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo

17 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA PUBLICA: crecimiento sin control

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta 17 de septiembre de 2025
  • El Rey alaba el “papel mediador” de Egipto en el conflicto palestino 17 de septiembre de 2025
  • La Fed rebaja 25 puntos básicos los tipos 17 de septiembre de 2025
  • SEGURIDAD: un enjambre de policías acompaña permanentemente a Sanchez 17 de septiembre de 2025
  • SESIÓN DE CONTROL: mas de lo mismo 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies