Skip to content

  viernes 9 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
9 de mayo de 2025Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025¿Quién pagará el apagón? 9 de mayo de 2025Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas” 9 de mayo de 2025Empresarios catalanes piden a Sánchez la paralización de la OPA 9 de mayo de 2025ACS se felicita por contar como accionista con Criteria 9 de mayo de 2025CriteriaCaixa nuevos cambios de su cúpula 9 de mayo de 2025Dimiten en bloque los cinco miembros del Gobierno del fondo público de pensiones
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  ESPAÑA: el índice de miseria supera el 60%
DESTACADO PORTADAEconomía

ESPAÑA: el índice de miseria supera el 60%

El Instituto Juan de Mariana publica el Índice de Miseria, un informe dedicado a medir la incidencia del paro y la inflación en España y Europa, según el cual, España muestra un índice de miseria un 60 % superior a la media de la Unión Europea, mientras que la brecha respecto a nuestros socios apenas se ha reducido en 0,1 puntos a lo largo de 2024

RedaccionRedaccion—18 de septiembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A cierre de 2023, y frente a un promedio de 9,5 puntos en la UE-27, España alcanzó un resultado de 15,2 puntos. Esto nos convirtió en el país de la Unión Europea con mayores niveles de miseria económica, superando la media comunitaria en un 60 por ciento. Los resultados de nuestro país contrastan negativamente con los de Portugal o Italia, que cerraron el pasado ejercicio con Índices de Miseria de 8,4 y 7,7 puntos, respectivamente. Por su parte, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Malta y Alemania figuran en las cinco mejores posiciones del ranking, con niveles de miseria económica que resultan un 50% más bajos que los de España.
Actualizando los datos a julio de 2024, último mes con datos disponibles para el conjunto de la UE, vemos que el promedio europeo asciende a 8,8 puntos, mientras que España alcanza los 14,4 puntos y se consolida como el país de la UE con peor desempeño en el Índice de Miseria. Nuestros niveles de miseria económica son un 60 por ciento mayores que los de la Unión Europea y la brecha con respecto a la UE apenas se ha reducido en 0,1 puntos a lo largo de 2024.

En el caso de España, el paro tiene más incidencia que la inflación en el resultado obtenido en el Índice de Miseria. Por tanto, resulta especialmente preocupante que la contrarreforma laboral impulsada por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz haya “maquillado” la tasa oficial de paro hasta situarla en torno a 5 puntos por debajo de los niveles reales o efectivos de desempleo. Esto significa que, sin el maquillaje estadístico del paro, el Índice de Miseria de España es un 35 por ciento más alto y rondaría los 19,5 puntos, muy por encima de los 8,8 puntos alcanzados en promedio por la UE.


• En situaciones de estanflación como la que ha venido arrastrando España, es preciso medir la incidencia de variables como el paro y la inflación, en línea con las investigaciones del académico estadounidense Arthur Melvin Okun, que popularizó el cálculo del Índice de Miseria en las décadas de 1970 y 1980. El Índice de Miseria del Instituto Juan de Mariana agrega la tasa de paro al Índice de Precios del Consumo, replicando la metodología original de Okun.
• A cierre de 2023, y frente a un promedio de 9,5 puntos en la UE-27, España alcanzó un resultado de 15,2 puntos. Esto nos convirtió en el país de la Unión Europea con mayores niveles de miseria económica, superando la media comunitaria en un 60 por ciento. Los resultados de nuestro país contrastan negativamente con los de Portugal o Italia, que cerraron el pasado ejercicio con Índices de Miseria de 8,4 y 7,7 puntos, respectivamente. Por su parte, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Malta y Alemania figuran en las cinco mejores posiciones del ranking, con niveles de miseria económica que resultan más de un 50% más bajos que los de España.
• Actualizando los datos a julio de 2024, último mes con datos disponibles para el conjunto de la UE, vemos que el promedio europeo asciende a 8,8 puntos, mientras que España alcanza los 14,4 puntos y se consolida como el país de la UE con peor desempeño. Nuestros niveles de miseria económica son un 60 por ciento mayores que los de la Unión Europea y la brecha con respecto a la UE apenas se ha reducido en 0,1 puntos a lo largo de 2024.
• En el caso de España, el paro tiene más incidencia que la inflación en el resultado obtenido en el Índice de Miseria. Por tanto, resulta especialmente preocupante que la contrarreforma laboral impulsada por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz haya “maquillado” la tasa oficial de paro hasta situarla en torno a 5 puntos por debajo de los niveles reales o efectivos de desempleo. Esto significa que, sin maquillaje estadístico, el Índice de Miseria de España rondaría los 19,5 puntos, muy por encima de los 8,8 puntos alcanzados en promedio por la UE.
• Agregando el Índice de Miseria de julio de los años 2019 a 2024, España aparece en primera posición de la tabla, confirmándose como el país con peores resultados de Europa y situándose un 57 por ciento por encima de la media comunitario.
• A nivel autonómico, la evidencia disponible para los años anteriores a la pandemia confirma que las comunidades autónomas con menos esfuerzo fiscal han tendido a exhibir mejores indicadores de paro e inflación. No sorprende, pues, que España se sitúe en posiciones de cabeza en los indicadores de miseria económica, puesto que somos el socio de la UE que más ha aumentado su presión fiscal en los cinco últimos años, complicando de tal manera la reducción del paro y la inflación.


Si calculamos el Índice de Miseria de julio de los años 2019 a 2024 y agregamos los resultados, vemos que, durante el periodo de gobierno de Pedro Sánchez, España aparece en primera posición de la tabla, como el país con mayor miseria económica de Europa, situándose hasta un 57 por ciento por encima del dato promedio para la UE.

A nivel autonómico, la evidencia disponible para los años anteriores a la pandemia confirma que las comunidades autónomas con menos esfuerzo fiscal han tendido a exhibir mejores indicadores de paro e inflación. No sorprende, pues, que España se sitúe en posiciones de cabeza en los indicadores de miseria económica, puesto que somos el socio de la UE que más ha aumentado su presión fiscal en los cinco últimos años, complicando de tal manera la reducción del paro y la inflación.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

¿Quién pagará el apagón?

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas”

9 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

¿Quién pagará el apagón?

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas”

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Empresarios catalanes piden a Sánchez la paralización de la OPA

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

ACS se felicita por contar como accionista con Criteria

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

CriteriaCaixa nuevos cambios de su cúpula

9 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025
  • ¿Quién pagará el apagón? 9 de mayo de 2025
  • Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas” 9 de mayo de 2025
  • Empresarios catalanes piden a Sánchez la paralización de la OPA 9 de mayo de 2025
  • ACS se felicita por contar como accionista con Criteria 9 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies