Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Latinoamérica no revierte su bajo crecimiento entre las regiones emergentes
Colaboraciones

Latinoamérica no revierte su bajo crecimiento entre las regiones emergentes

De acuerdo con el último informe de Crédito y Caución, las previsiones de crecimiento de Latinoamérica se sitúan entre las más modestas entre las regiones emergentes.

Equipo Crédito y CauciónEquipo Crédito y Caución—25 de septiembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El crecimiento esperado caerá al 1,4% en 2024 y se recuperará hasta el 2,4% en 2025. Los niveles de tipos de interés en Estados Unidos están frenando el crecimiento económico en la mayor parte de la región, al presionar los tipos de cambio y ralentizar la desinflación. Los bancos centrales se muestran cautos a la hora de recortar sus propios tipos a lo que se añade la denominada terapia de choque de Argentina o las devastadoras inundaciones en Brasil. Los riesgos para estas modestas perspectivas son principalmente a la baja. La mayor frecuencia del fenómeno meteorológico de El Niño genera interrupciones cada vez más frecuentes en la agricultura, el transporte y el suministro energético. Además, la inestabilidad institucional es también elevada.

Latinoamérica muestra, de forma estructural, tasas de crecimiento por detrás de otras regiones emergentes. Con un promedio del 20% del PIB desde 2000, las inversiones de la región se sitúan sistemáticamente por debajo de las de otras regiones emergentes, incluida África. Esto refleja un clima empresarial adverso, con elevados costes para hacer negocios, incertidumbre institucional y problemas de seguridad. Los no residentes invierten generalmente en sectores vinculados a la explotación de los recursos naturales, lo que no impulsa por sí solo la transformación del valor añadido de estas economías.

Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia o México se vieron duramente afectados en 2014 por el final del superciclo de materias primas. Solo Chile ha conseguido mantener su estatus regional de país de rentas más altas gracias a la fortaleza de sus instituciones y a sus políticas activas de inversión interna. La economía argentina ha afrontado diversas crisis económicas, pero su renta per cápita se ha recuperado con fuerza desde la pandemia. La actual terapia de choque de su Administración podría incidir en el desarrollo a medio plazo, pero a costa de prolongar su contracción económica. Colombia y México, por el contrario, no han conseguido aumentar significativamente sus niveles de renta en la última década, y Brasil ha registrado un descenso.

El fortalecimiento de la estabilidad institucional y la adopción de medidas que faciliten las inversiones extranjeras en la economía local y estimulen a las empresas locales a innovar y unirse a las cadenas de valor globales será clave para impulsar la productividad de la región. La aplicación de este tipo de políticas explica la positiva evolución económica de algunos países de la región como Costa Rica o República Dominicana.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos?

16 de septiembre de 20250
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies