Skip to content

  lunes 19 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de mayo de 2025UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025FEDEA: se consolida la recuperación 19 de mayo de 2025DEUDA ADMINISTRACIONES: alcanza el 103,5% del PIB
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  PwC la economía española crecera un 3,4% en 2024
DESTACADO PORTADAEconomía

PwC la economía española crecera un 3,4% en 2024

El Consenso Económico y Empresarial de PwC espera un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,4% en 2024 y del 2,1% en 2025 y la mayoría de expertos --el 72%-- califica como "excelente o buena" la situación que atraviesa la economía española.

RedaccionRedaccion—24 de noviembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ésta es una de las principales conclusiones del Consenso Económico y Empresarial, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, que elabora PwC desde 1999, a partir de la opinión de un panel de 450 expertos, empresarios y directivos. Las proyecciones de crecimiento de la economía española este año del Consenso de PwC (3,4%) se sitúan a la cabeza de las estimaciones realizadas por organismos y entidades nacionales e internacionales. Tras estas previsiones se encuentras las del Panel de Funcas y la Comisión Europea, que calculan un alza del PIB este año del 3%, mientras que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé un crecimiento en 2024 del 2,9%.

Los expertos, empresarios y directivos que conforman el panel del Consenso Económico y Empresarial de PwC reconocen el buen momento por el que atraviesa la economía española, ya que el 72% la califica como excelente o buena.
A un año vista, la opiniones (60,5%) apuntan a una desaceleración de la actividad pero entendida esta con una fase natural del ciclo económico y no necesariamente con una situación negativa. Por su parte, un 93% cree que la situación de las familias es regular o buena. Para los próximos seis meses, se espera que el consumo de las familias permanezca estable (el 65%), y un 25% que se incremente.
Respecto a la demanda de vivienda, suben del 28% al 38% los que esperan que aumenten mientras que el 49% cree que seguirá estable y el 13% que disminuirá.
Otras dos variables relevantes son las perspectivas de las exportaciones y de la competitividad. En ambas, la creencia es que la situación, dentro de un año, seguirá igual que hasta ahora. Apenas existen variaciones comparadas con las respuestas de Consensos anteriores, aunque existe un ligero crecimiento (del 15% al 23%) de los que piensan que las perspectivas del mercado exterior pueden empeorar.
Respecto a la evolución de los tipos de interés, la mayoría de los encuestados esperan una caída del, 3,75% actual hasta niveles de entre el 3% y el 2,75% en junio de 2025, y entre el 2,5% y el 2,2%, en diciembre del año que viene. También apuestan por una ligera caída de la inflación: en junio de 2025 la sitúan en el 2% y para diciembre de 2025 en el 2,1%.

Este trimestre, el informe de PwC está dedicado a analizar las propuestas incluidas en el Informe Draghi. El 89% de los expertos aseguran estar de acuerdo con el diagnóstico y las recomendaciones que plantea Mario Draghi porque «es lo que le hace falta a Europa». Pero, entre esta mayoría de partidarios, un 50% estima que la fragmentación y la polarización política, y la resistencia de los Estados a ceder soberanía impedirán que se lleven a cabo.
Una de las medidas que suscita más acuerdo (82%), para caminar hacia un mercado realmente único, y que la UE pueda competir con EE.UU y China, es la de relajar las normas de la competencia que, a juicio de los encuestados, «han frenado mucho la industria europea».

En este sentido, el 58% de los encuestados va más allá y se muestran partidarios, en el caso concreto del sector de automoción, de imponer aranceles a los vehículos eléctricos chinos. No obstante, un 35% recela de esta medida, porque considera que «va a generar una guerra comercial con malas consecuencias para todos».
En general (70%), los expertos, directivos y empresarios que participan en el Consenso coinciden en señalar al exceso de regulación como la causa principal de que la UE sea poco operativa, mientras que un 18% piensan que es el factor «de la mala imagen que tiene entre la ciudadanía».
Los panelistas se muestran divididos cuando se les pregunta si ven factible la inversión público-privada de entre 750.000 y 800.00 millones de euros que plantea el informe Draghi. Un 46% responde afirmativamente, mientras que el 52% considera lo contrario, en parte, porque opina que la empresas no están en condiciones de invertir esas cantidades de dinero.

En este sentido, casi el 60% de los encuestados advierten del riesgo de que estas inversiones acaben incrementando la deuda de la UE sin resultados tangibles a medio plazo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

UE y Reino Unido reestablecen relaciones

19 de mayo de 20250
Economía

UE: la inflación se sitúa en el 2,2%

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: España crecerá un 2,6%

19 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

UE y Reino Unido reestablecen relaciones

19 de mayo de 20250
Mercados

Escasos movimientos en la sesión

19 de mayo de 20250
Economía

UE: la inflación se sitúa en el 2,2%

19 de mayo de 20250
Mercados

Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: España crecerá un 2,6%

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FEDEA: se consolida la recuperación

19 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025
  • Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025
  • UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025
  • Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025
  • BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies