Skip to content

  jueves 11 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de septiembre de 2025España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia 10 de septiembre de 2025Ellison nuevo hombre más rico del mundo 10 de septiembre de 2025JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso 10 de septiembre de 2025SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad 10 de septiembre de 2025VON DER LEYEN: Europa esta en combate 10 de septiembre de 2025Rusia ataca a Polonia 10 de septiembre de 2025Tono mixto en la sesión europea con el IBEX 35 a la cabeza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  COFACE: previsiones 2025
DESTACADO PORTADAEconomía

COFACE: previsiones 2025

La economía mundial encara el próximo año con numerosos desafíos sobre la mesa, destacando la desigualdad entre Europa y Estados Unidos en cuanto a su situación económica, la desaceleración de China, el papel destacado de España en la zona euro o el riesgo de que los precios del petróleo se vean alterados si las tensiones entre Irán e Israel llevan a un bloqueo del estrecho de Ormuz, entre otros.

RedaccionRedaccion—10 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Estas son algunas de las previsiones detectadas por Coface, “Estamos en un momento clave para el devenir de la economía mundial y el orden geopolítico, con numerosos retos, aunque también hay buenas noticias, siendo la principal que España seguirá siendo este 2025 el motor económico europeo, creciendo por encima de países vecinos como Francia, Italia o Alemania”, indica De Moura Fernandes, jefe de macroeconomía de Coface.
Debido a la importancia que tiene la evolución de la economía mundial para las empresas, especialmente para aquellas que operan a nivel internacional, los expertos de Coface han elaborado un análisis detallado sobre las tendencias que marcarán el mercado mundial en 2025, con el objetivo de ayudarlas a anticiparse y adaptarse a estos desafíos.

Una de las principales claves a tener en cuenta sobre cómo va a evolucionar la economía en 2025 es la desigualdad entre Estados Unidos y Europa. Aunque en ambas regiones se está produciendo un proceso de desinflación, en Estados Unidos está siendo más favorable, viviendo lo que se denomina como un “aterrizaje suave”. Sin embargo, la victoria de Trump, cuyo programa económico pretende apoyar la demanda con rebajas fiscales a la vez que limita la oferta (menos importaciones e inmigración y, por tanto, menos mano de obra), puede conllevar un mayor riesgo de inflación y, por ende, que la Fed sea más prudente y no baje tanto los tipos.
Por el contrario, en Europa, las empresas siguen sufriendo un fuerte aumento de los costes laborales unitarios (+4,5% interanual), limitando sus márgenes cada vez más, lo que también se verá en 2025. Tras alcanzar su máximo en el primer semestre de 2023 en todos los países de la eurozona, la tasa de margen ha caído casi 2 puntos porcentuales en Alemania y en Francia, y el doble en España e Italia, dejando a las empresas en una situación vulnerable, como demuestra el aumento de las insolvencias en los últimos meses.
Por su parte, la vuelta a la presidencia de Donald Trump también tendrá impacto en estas diferencias, ya que se prevé que sus primeras medidas económicas apoyaran a la actividad a corto plazo a diferencia de Europa.

España, motor económico europeo
En esta situación de una Europa que no logra arrancar, emerge España como motor económico de la zona euro. En este sentido, Coface estima que España acabará 2024 creciendo un 3,0% y que en 2025 lo haga por encima del 2%. Una previsión superior a la del resto de grandes economías europeas. Sobre todo, de Alemania, que este ejercicio se contraerá un 0,2%. por el segundo año consecutivo y el año que viene solo crecerá un 0,4%. Y es que el país germano lleva varios años sufriendo por dos razones fundamentales: los costes de la energía y su estrategia de depender en exceso del mercado chino.

Según De Moura Fernandes, “la única esperanza para la zona euro es el consumo, ahora que los ciudadanos tienen salarios ‘más elevados’ por la bajada de la inflación. Sin embargo, en este momento, los europeos se están centrando en ahorrar, más incluso que antes del COVID”.

Los precios de materias se mantienen en niveles moderados gracias a que hay mucha producción, pero poca demanda, debido a la desaceleración de Estados Unidos y China y la ausencia de repunte en Europa. Esto se traduce en una situación desfavorable para los productores.
En cuanto al caso concreto del petróleo, se observa un equilibrio en el mercado que hace prever que el próximo año el precio del barril ronde los 70/75 dólares, a niveles de 2015 y 2016. El único riesgo a corto plazo es una escalada de las tensiones entre Israel e Irán, que podría llevar a un bloqueo en el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 30% del comercio mundial de petróleo.

La bajada de los precios de las materias primas ha sido determinante para “aflojar” la presión inflacionista en los países, dando lugar a los descensos de tipos de los bancos centrales. Por ahora, Coface prevé que, a finales de 2025, los tipos de interés bajen alrededor del 2% en la zona euro.
Si bien, esta política monetaria más laxa para 2025 dará lugar a unas políticas fiscales más restrictivas que tendrán un efecto adverso sobre el crecimiento en la gran mayoría de los países. Especialmente, en la zona euro. De hecho, lo que se verá en 2025 en Europa será un ‘policiy mix’ entre política monetaria y fiscal que no va a ser favorable. Sobre todo, en algunos países que podrían ser restrictivos con los impuestos, como Francia (aunque con gran incertidumbre política) e Italia, que cuentan actualmente con déficits muy elevados.
De este modo, el jefe de macroeconomía de Coface sentencia que, “si las tensiones geopolíticas no se agraban y las materias primas no suben, será más fácil que las economías que peor lo están pasando puedan empezar a remontar. De lo contrario, podría venir otra oleada de inflación que complicaría más las cosas“.

La contribución más débil de los tres principales centros económicos (Europa, Estados Unidos y China) del mundo se verá compensada por la aceleración en muchas economías emergentes, gracias a condiciones de financiación menos restrictivas – aunque el Fed bajara menos sus tipos con la eleccion de Donald Trump. Así, estos nuevos players representarán el 40% del crecimiento mundial en 2025, es decir, el nivel más alto desde 2012.
Esto será gracias a la aceleración de los países del Golfo, por su repunte en actividad y en producción de petróleo, de Sudamérica, liderada principalmente por Argentina frente al debilitamiento de Brasil, y del Sudeste Asiático, con países como Indonesia, Vietnam, Malasia o Filipinas manteniendo su hegemonía.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL: posiciones irreconciliables

10 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BOGA: el sistema eléctrico está saturado

10 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

IMAZ: Repsol espera recuperar hasta el ultimo euro del apagón

10 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia

10 de septiembre de 20250
Empresas

Ellison nuevo hombre más rico del mundo

10 de septiembre de 20250
Politica y partidos

JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso

10 de septiembre de 20250
Mercados

SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad

10 de septiembre de 20250
Gobierno

VON DER LEYEN: Europa esta en combate

10 de septiembre de 20250
Sin categoría

Rusia ataca a Polonia

10 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • España fuera del ‘gabinete de crisis’, tras el ataque ruso sobre Polonia 10 de septiembre de 2025
  • Ellison nuevo hombre más rico del mundo 10 de septiembre de 2025
  • JORNADA LABORAL: primera derrota parlamentaria del curso 10 de septiembre de 2025
  • SUBASTA: el Tesoro, rebaja la rentabilidad 10 de septiembre de 2025
  • VON DER LEYEN: Europa esta en combate 10 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies