Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La debilidad del euro complica las salidas de nacionales al extranjero
Colaboraciones

La debilidad del euro complica las salidas de nacionales al extranjero

El euro se ha depreciado en el 60% de los principales destinos elegidos por los españoles para viajar en Navidad Si se tiene en cuenta el efecto inflación, sólo en México y Colombia el potencial de compra del euro se vería recompensado respecto al que tiene en España

Equipo EburyEquipo Ebury—18 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La debilidad del euro en los últimos meses dibuja un panorama menos atractivo para los turistas españoles que decidan viajar al extranjero durante esta Navidades.
Un informe elaborado por Ebury, refleja cómo la fluctuación del euro a la baja en los últimos doce meses respecto de las monedas de los principales países de destino turístico para los españoles, sumada al efecto inflación en esas economías, incrementará en estas fechas el esfuerzo financiero que deberán hacer cuando adquieran productos o contraten servicios en esos destinos.

De los 10 principales destinos elegidos por los turistas nacionales para visitar en estas fechas, el euro se ha depreciado prácticamente en el 60% de ellos. Así, la caída más acentuada es la que ha sufrido la moneda común con respecto al bath tailandés, dónde en el último año se ha dejado un 4,5%. Las caídas también han sido importantes con respecto al dhiram marroquí, donde el euro pierde en los 12 últimos meses un 4% y con respecto a la libra esterlina, con la que mantiene una diferencia negativa del 3,4%.

Entre los destinos principales al otro lado del Atlántico, Perú resultará este año un 3,3% más caro que el año pasado por la pérdida de valor del euro frente al sol peruano. Del mismo modo sucede con el dólar estadounidense, con el que el euro se ha dejado un 2,8% si lo comparamos con la pasada Navidad.
En el caso de Japón, otro de los destinos preferidos por los españoles, la diferencia no es tan notable, aunque este año resultará un 0,7% más caro pasar las fechas navideñas en el país nipón.

En el lado opuesto de la balanza se sitúan los países donde el euro ha ganado fuerza, como son México, Colombia, Argentina o Turquía. El euro se ha revalorizado de manera especialmente notable con respecto al peso argentino, ganando en los últimos 365 más de 170%. También ha sido importante la ganancia con respecto a la lira turca (17,2%) y el peso mexicano (12,9%). Si se compara con el peso colombiano, la moneda común ha ganado 7,6%, una cifra más moderada.
No obstante, si a la cotización del euro respecto de las monedas locales se le añade la variable de la tasa de inflación, se obtiene la capacidad real de compra de los españoles en esos destinos. De esta manera el euro que emplearíamos en España para comprar cualquier mercadería cundiría un 0,6% menos en el caso de Japón, un -2,3% en Marruecos, un -3% en Estados Unidos, un -3,1% en Tailandia, un -3,2% en Perú, un -3,3% en Reino Unido, un -5,2% en Argentina y un -18,4% en Turquía.

Sólo en México y Colombia, el potencial de compra del euro se vería recompensado respecto al que tiene en España. En el caso de México, con un euro se podría comprar un 10,4% más en comparación con gastarlo en España, y un 4,6% más en el caso de Colombia.
La situación del euro podría tener un efecto de atracción para muchos de los turistas que habitualmente visitan nuestro país en este periodo navideño, puesto que la moneda común se ha depreciado en el último año frente a la mitad de divisas de los principales países emisores. El caso más acentuado es el del séquel israelí, frente al que el euro ha perdido casi un 6%. También tienen un panorama bastante más favorable los viajeros ingleses y estadounidenses, por la depreciación del euro frente a la libra y al dólar (un 3,4% respecto de la libra y un 2,8% frente al dólar).
El euro también se ha debilitado frente al franco un 1,7%, y lo mismo ha sucedido con respecto del renmimbi chino, con una devaluación del 1,2%.

Las horquillas más amplias de revalorización del euro se han producido respecto del peso argentino (171%); el real brasileño (18,7%) y la lira turca (17,7%). Asimismo, la moneda común se ha revalorizado un 13% y un 5,3% con respecto al peso mexicano y al won surcoreano.
Combinando el efecto de la cotización de la divisa con el impacto de la inflación que registran estos países a nivel local, la capacidad real de compra de sus monedas en España respecto de la que tienen en sus propios mercados, quedaría de esta manera: en el caso de turcos (+23,1%), israelíes (+7,2%), argentinos (+5,4%), británicos (+3,4%) y estadounidenses (+3,1%).

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

BCE: ¿ha sido lo mas correcto mantener los tipos?

16 de septiembre de 20250
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies