Skip to content

  jueves 21 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de agosto de 2025El precio del petróleo sube ligeramente 20 de agosto de 2025La prima de riesgo en mínimos 20 de agosto de 2025IMPORTACIONES DE CRUDO: paran en seco las venezolanas 20 de agosto de 2025Caídas generalizadas de las bolsas 20 de agosto de 2025FINANCIAL TIMES: «La corrupción le hace perder autoridad» 20 de agosto de 2025INCENDIOS: la superficie arrasada alcanza las 400.000 ha. 20 de agosto de 2025Protección Civil carga contra las CC AA por pedir «imposibles»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Ahorrar para una casa un 37% más de tiempo que hace treinta años
DESTACADO PORTADAInmobiliario

Ahorrar para una casa un 37% más de tiempo que hace treinta años

Un estudio elaborado por la EAE Business School asegura que en 1993 bastaban 2,6 años de salario completo para ahorrar la entrada para una vivienda, mientras que actualmente se necesitan 3,6 años, lo que supone un aumento de tiempo del 36,7%.

RedaccionRedaccion—30 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El informe, titulado ‘El esfuerzo financiero para acceder a una vivienda’, también indica que el precio promedio de una vivienda de 80 metros cuadrados ha pasado de representar ocho años de salario en 1993 a 11 años en 2023. Sin embargo, los tipos de interés actuales son considerablemente más bajos: en 1993 eran del 14,28% frente al 3,20% en el que se sitúan a día de hoy. Pese a esto, el estudio indica que el principal obstáculo para los compradores sigue siendo el importe necesario para la entrada, que ha crecido de forma significativa respecto a décadas anteriores. «Aunque las hipotecas actuales son más accesibles gracias a los bajos tipos de interés, la dificultad para reunir el capital inicial se ha convertido en la barrera principal para las generaciones más jóvenes. Esto evidencia la necesidad de implementar políticas y estrategias que favorezcan el ahorro y el acceso a la vivienda”, destacó el coautor del informe y profesor de EAE Business School, Fernández Pacheco.

El estudio también detalla crecimientos en el precio de la vivienda de un 231% en la ciudad de Barcelona y de un 235,66% en la de Madrid .
Respecto al alquiler, el estudio indica que este ha experimentado un incremento del 233% desde 1993. Pese a esta subida, este sigue siendo más accesible que la compra, ya que se requiere un esfuerzo financiero menor (en 2023 había que destinar el 64,29% mientras que el porcentaje requerido para las cuotas hipotecarias era de un 80,49%).

EXTRANJEROS: suponen ya el 15% de las compras
Con el paso de los años, el comprador extranjero gana más protagonismo en el mercado inmobiliario español, y es que, tal y como muestran los últimos datos del Colegio de Registradores, el peso de los extranjeros sobre el total de las compraventas representó un 14,85% en el tercer trimestre de 2024, o lo que es lo mismo, 4 puntos más que hace tres años (10,77% en el 3T de 2021).

«España continúa destacando como un país sumamente atractivo para la compraventa de inmuebles. Estos datos reflejan cómo, a pesar de las recientes subidas de precios, el mercado español sigue ofreciendo precios más competitivos que otros destinos, permitiendo que el comprador extranjero se convierta en un agente clave para impulsar la actividad”, explica Font, director de Estudios y portavoz de pisos.com. Analizando las nacionalidades, continúa el experto, puede verse un conjunto cada vez más heterogéneo. Así, los cinco perfiles que han acumulado más compraventas en el tercer trimestre han sido los británicos (8,52%), los alemanes (6,43%), los marroquís (5,46%), los polacos (5,32%) y los italianos (5,25%). “Si seguimos comparando los datos aportados por el Colegio de Registrados, podemos ver cómo existen territorios más cotizados por esta tipología de compradores, destacando Andalucía o la Comunidad de Madrid, especialmente populares entre británicos, o la Comunidad Valenciana y Baleares, más demandas por alemanes”, comenta Font.

Por encima de la media española se encuentran cinco comunidades autónomas que cuentan con un alto porcentaje de compradores extranjeros: Baleares (32,50%), Comunitat Valenciana (28,45%), Canarias (27,25%), Murcia (24,68%) y Cataluña (16,79%). A estas le siguen, en orden descendente, Andalucía (14,31%), Madrid (7,70%), Aragón (7,64%), La Rioja (5,90%), Asturias (5,84%), Castilla La-Mancha (5,52%), Navarra (4.70%), País Vasco (3,80%), Castilla y León (3,63%), Cantabria (3,62%), Galicia (2,24%) y Extremadura (1,66%).
A nivel provincial, los datos no varían muchos. Las cinco provincias con más compraventas por parte de extranjeros son Alicante (43,08%), Málaga (34,76%), Santa Cruz de Tenerife (32,71%), Baleares (32,50%) y Girona (27,12%). Por su parte, al final del ranking encontramos a Badajoz (1,40%), Salamanca (1,48%), Córdoba (1,53%), Jaén (1,79%) y A Coruña (2,01%).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

FINANCIAL TIMES: «La corrupción le hace perder autoridad»

20 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

INCENDIOS: la superficie arrasada alcanza las 400.000 ha.

20 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

Protección Civil carga contra las CC AA por pedir «imposibles»

20 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
materias primas

El precio del petróleo sube ligeramente

20 de agosto de 20250
Mercados

La prima de riesgo en mínimos

20 de agosto de 20250
materias primas

IMPORTACIONES DE CRUDO: paran en seco las venezolanas

20 de agosto de 20250
Sin categoría

Caídas generalizadas de las bolsas

20 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

FINANCIAL TIMES: «La corrupción le hace perder autoridad»

20 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

INCENDIOS: la superficie arrasada alcanza las 400.000 ha.

20 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El precio del petróleo sube ligeramente 20 de agosto de 2025
  • La prima de riesgo en mínimos 20 de agosto de 2025
  • IMPORTACIONES DE CRUDO: paran en seco las venezolanas 20 de agosto de 2025
  • Caídas generalizadas de las bolsas 20 de agosto de 2025
  • FINANCIAL TIMES: «La corrupción le hace perder autoridad» 20 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies