Corregida la estacionalidad, los afiliados aumentan en el mes en 38.000 trabajadores.
Datos
La cifra media de afiliados a la Seguridad Social (S. S.) se redujo en enero en 242.148 personas y se situó en 21.095.814 trabajadores. En términos desestacionalizados, se registra un aumento mensual de 35.758 afiliados. El paro registrado aumenta en el mes en 38.725 personas, hasta 2.599.443 parados.
Valoración
El mercado laboral mantiene un buen tono en el arranque de 2025. La caída de los afiliados en enero se debe al componente estacional y está en línea con lo habitual en un mes de enero. Corregida la estacionalidad, los afiliados aumentan en el mes en 38.000 trabajadores.
En enero, los afiliados a la S. S. cayeron en 242.148 personas (un –1,1%), algo habitual en dicho mes debido al término de la campaña navideña. Se trata de un descenso en línea con lo habitual en un mes de enero (–1,1% de caída mensual promedio en los meses de enero del periodo 2014-2019).La cifra total de afiliados se sitúa en 21.095.814 trabajadores, 491.053 más que hace un año, y la tasa interanual se mantiene, por tercer mes consecutivo, en el 2,4%. El 43,1% del aumento de los afiliados en el último año corresponde a trabajadores extranjeros, que representan el 13,5% de los afiliados, frente al 12,8% de hace un año. Corregida la estacionalidad, el empleo anota una subida de 35.758 afiliados, algo inferior al promedio mensual del 4T 2024 (44.522).Por sectores, el empleo crece en el último año en todos ellos. En la agricultura y la industria se acelera 1 décima en ambos casos hasta el 0,2% y el 1,7% en tasa interanual, respectivamente; por su parte, las tasas de construcción y servicios se mantienen en el 2,2% y el 2,7%, respectivamente.
En cuanto al paro registrado, aumenta en el mes en 38.725 personas, un incremento que está por debajo de lo habitual en un mes de enero (+75.466 de media en 2014-2019) y del dato de enero del año pasado (+60.404). Respecto a hace un año, los parados caen en 168.417 (–6,1%). En términos desestacionalizados, el paro desciende en 33.055 personas, el mayor retroceso desde marzo de 2023 (–11.827 de media mensual en el 4T 2024). Por comunidades autónomas, la caída mensual de los afiliados se extiende a todas ellas, con especial intensidad en Extremadura (–1,9%).
En términos anuales, las tasas positivas son generalizadas, destacando Canarias (3,4%), Baleares (3,2%) y Madrid (3,0%). Solo se observa una aceleración respecto al mes anterior en el ritmo de crecimiento en tres comunidades, entre las que destaca la Comunidad Valenciana (2 décimas); por el contrario, se frena en Aragón (2 décimas). Las regiones menos dinámicas en términos de afiliación son País Vasco (1,1% interanual) y Extremadura (0,8%).
La tasa de temporalidad se reduce con intensidad: del total de afiliados al Régimen General, el 12,0% son temporales, 7 décimas menos que el mes anterior (12,9% en enero de 2024) y la tasa más baja de la serie; esta fuerte corrección se explica porque la destrucción de empleo en el mes se ha concentrado entre los temporales (–156.000), que se firmaron para la campaña navideña. En el último año, los afiliados con contrato indefinido han aumentado en 435.761, de los cuales la mayor parte (347.764) son a tiempo completo, 113.215 a tiempo parcial y los fijos discontinuos caen en 25.218; por su parte, los temporales se reducen en 98.770. En términos relativos, crecen un 3,7% y un 4,7% interanual los indefinidos a tiempo completo y tiempo parcial, respectivamente (3,7% y 4,1% en diciembre), mientras que los fijos discontinuos se reducen un 3,1%, la séptima caída consecutiva (–2,9% en diciembre); finalmente, los temporales aceleran su caída 1,3 puntos hasta el –4,7% interanual.