Las ganancias han venido acompañadas de un aumento de la rentabilidad, con un ROTE que pasa del 5% al 9,1%, lo que permitirá elevar la remuneración al accionista. Según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad distribuirá un dividendo de 344 millones, el más alto de la historia del banco, que implica el reparto de 13,4 céntimos con cargo a las cuentas de 2024.
En este sentido, el consejo de administración tiene previsto proponer en la junta de accionistas un aumento del ‘pay-out’ hasta el 60%. La presentación de los resultados anuales también incluye el nuevo plan estratégico diseñado para el próximo trienio (2025-2027), que contempla el hito de alcanzar un beneficio acumulado de 1.600 millones en el periodo. En este sentido, se prevé una mejora significativa del ROCET por encima del 13% en los tres ejercicios, con un margen de intereses superior a los 1.400 millones en cada uno de ellos y una ratio de eficiencia por debajo del 50%.
Siguiendo esta línea, a partir de 2026 prevén una remuneración adicional superior al 25% del resultado acumulado entre 2025, 2026 y 2027, que aproximarían la remuneración total del periodo por encima del 85%, según indican desde el grupo con sede en Málaga. Dicho plan también refuerza la apuesta de Unicaja en materia de ESG con un proyecto transversal para alcanzar las metas de sostenibilidad. En conjunto, se espera que la captación de clientes netos llegue a los 200 millones.
El trazado de estos objetivos tiene lugar tras un 2024 récord para la entidad, apoyado en el margen de intereses, que se dispara un 13,7%, hasta los 1.538 millones. Las metas estipuladas de cara a los próximos trimestres ya tienen en cuenta el recorte de los tipos de interés después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya acometido cinco rebajas en ocho meses, la última el pasado jueves, cuando acometió una rebaja de 25 puntos básicos. En lo que respecta a la eficiencia, Unicaja ha experimentado una significativa mejora en esta magnitud, que pasa del 48,4% en 2023 al 44,4% al término del pasado diciembre.
Además, el margen bruto crece casi un 15%, hasta los 2.041 millones al calor del fin de la aportación al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y al Fondo Único de Resolución (FUR). No obstante, los ingresos por comisiones retroceden ligeramente hasta los 512 millones, un 4% menos interanual, principalmente por la línea de cobros y pagos o la potenciación de la vinculación de clientes a los planes cero comisiones. Una de las mejoras más significativas viene por el lado de las suscripciones brutas de los fondos de inversión, que remontan un 119% y superan los 1.750 millones, con una cuota de mercado del 9% en el cuarto trimestre. También es significativa la reactivación de la nueva producción hipotecaria tras concederse 8.500 millones, un 21% más, al tiempo que se reduce la ratio de mora, que cae en 43 puntos básicos, hasta el 2,7%. La solvencia, por su parte, se sitúa en el 15,1% CET1 ‘fully loaded’, con un exceso de capital sobre los requerimientos regulatorios de 6,5%. Los títulos de Unicaja rebotan más de un 4% en la apertura, hasta los 1,4 euros.