Skip to content

  jueves 6 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Inversión en oro vs. inversión en bienes raíces: desmitificando la seguridad de los inmuebles.
Firmas

Inversión en oro vs. inversión en bienes raíces: desmitificando la seguridad de los inmuebles.

La inversión es una de las decisiones financieras más delicadas que cualquier persona puede tomar. Entre las opciones más populares están los bienes raíces y el oro, dos activos que históricamente han sido considerados refugios de valor.

José Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de FortunaJosé Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de Fortuna—6 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Sin embargo, a pesar de la creencia común de que los bienes raíces ofrecen una seguridad inquebrantable, el oro demuestra ser una opción más eficiente y sólida en varios aspectos clave. A continuación, analizamos la comparación entre ambos bajo cinco criterios fundamentales: seguridad, disponibilidad, rentabilidad, fiscalidad y valoración.

Seguridad: la falsa sensación de tranquilidad los bienes raíces.
Los bienes raíces son vistos como inversiones seguras porque representan activos tangibles. No obstante, esta seguridad es ilusoria. Factores como crisis económicas, burbujas inmobiliarias, deterioro de la propiedad, cambios en la legislación y desastres naturales pueden erosionar rápidamente su valor. Además, el acceso al capital invertido es complicado y depende de la liquidez del mercado.
Por otro lado, el oro ha sido un refugio de valor durante siglos. No está sujeto a la obsolescencia ni a las fluctuaciones del mercado inmobiliario. Es un activo internacionalmente reconocido que mantiene su valor incluso en tiempos de crisis financieras o políticas. A diferencia de los inmuebles, el oro no puede ser confiscado fácilmente por gobiernos ni su valor depende de una ubicación específica. Circunstancia que se puso en relieve en plena pandemia por parte del entonces presidente, Pablo Iglesias, cuando instó a nacionalizar parte de los ahorros de los españoles para el pago de la deuda pública.

Disponibilidad: la liquidez inmediata del oro.
Vender una propiedad puede tomar meses o incluso años, dependiendo de las condiciones del mercado y los trámites burocráticos involucrados. Además, muchas veces es necesario reducir el precio de venta para encontrar un comprador.
El oro, en cambio, es altamente líquido. Puede venderse en cualquier parte del mundo con facilidad y convertirlo en efectivo en cuestión de horas. Su comercialización no requiere largos procesos legales ni depende de factores externos como tasas de interés o demanda habitacional.

Rentabilidad: la fortaleza del oro en el largo plazo.
Si bien los bienes raíces pueden generar ingresos pasivos a través del alquiler, estos ingresos pueden verse reducidos por costes de mantenimiento, impuestos, seguros y posibles períodos de vacancia o incluso impagos por parte del arrendatario. Además, la apreciación del valor de las propiedades no siempre está garantizada y puede verse afectada por crisis económicas.
El oro, por su parte, ha demostrado una apreciación sostenida a lo largo del tiempo. En momentos de incertidumbre económica, su valor tiende a aumentar, sirviendo como un escudo contra la inflación y la devaluación de las monedas. Su rentabilidad histórica ha sido superior en términos de estabilidad y previsibilidad frente a los bienes raíces.

Impuestos: la carga fiscal de los bienes raíces.
Invertir en bienes raíces conlleva una serie de impuestos y costes asociados, tales como el impuesto de transmisiones patrimoniales, IBI, el pago de servicios (basura), costes de mantenimiento y tasas sobre la renta por alquiler en el IRPF; y a la hora de vender, no sólo tributará por incremento de patrimonio la diferencia entre el precio de compra y el del venta; sino también en forma de plusvalía municipal, el incremento del valor del suelo en el tiempo.
El oro, en comparación, no tiene costos de mantenimiento y su tributación es generalmente menor. En muchos países, las inversiones en oro están exentas de IVA y su tenencia no genera costos recurrentes. Esto lo convierte en un activo eficiente desde el punto de vista fiscal.

Costes de valoración: una carga adicional para los inmuebles.
Uno de los aspectos menos considerados de los bienes raíces es la necesidad de realizar valoraciones periódicas para conocer su precio de mercado. Estas valoraciones pueden ser obligatorias para efectos fiscales, bancarios o transaccionales y requieren la contratación de peritos o tasadores especializados. Este proceso no solo implica costes adicionales, sino que también puede estar sujeto a criterios subjetivos que afecten la percepción del valor del inmueble.
El oro, en contraste, tiene un precio universalmente reconocido y actualizado en tiempo real en los mercados internacionales. Su valor no requiere evaluaciones constantes ni la intervención de terceros para determinar su cotización, lo que lo convierte en una opción más transparente y eficiente.

Conclusión: Oro, el refugio definitivo.
A pesar de la creencia popular de que los bienes raíces son la inversión más segura, un análisis detallado demuestra que el oro ofrece ventajas superiores en términos de seguridad, liquidez, rentabilidad, impuestos y costes de valoración. En tiempos de incertidumbre, el oro se mantiene como un activo confiable que protege el patrimonio de los inversores de manera efectiva.
Invertir inteligentemente no es seguir la corriente, sino entender las verdaderas dinámicas del mercado. En este sentido, el oro sigue siendo la opción preferida para quienes buscan preservar y hacer crecer su riqueza con el menor riesgo posible.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Hay indicios de fuerte caídas bursátiles en 2026

5 de noviembre de 20250
Firmas

Datos macro y posible impacto en los mercados

4 de noviembre de 20250
Firmas

La afiliación sigue creciendo con fuerza en octubre

4 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies