Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Estados Unidos al borde del abismo: ¿El dólar débil desatará el colapso financiero global?
Firmas

Estados Unidos al borde del abismo: ¿El dólar débil desatará el colapso financiero global?

Estados Unidos ha entrado en una nueva etapa económica bajo el liderazgo de un presidente que, si bien es errático en su estilo, tiene una visión clara: hacer a América grande otra vez.

José Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de FortunaJosé Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de Fortuna—19 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Para ello, ha implementado una serie de medidas que buscan reducir la regulación, aumentar el proteccionismo, recortar impuestos y debilitar el dólar con el fin de estimular las exportaciones. Sin embargo, este cambio de rumbo llega después de un periodo de crecimiento basado en el gasto público y el endeudamiento exacerbado durante la administración Biden, lo que plantea serios desafíos para el futuro económico del país y del mundo.
La economía que recibe el nuevo mandatario ha sido artificialmente impulsada por políticas expansivas que incluyeron altos niveles de gasto público y un endeudamiento sin precedentes. Esta estrategia, si bien favoreció un crecimiento inmediato, también dejó una herencia de déficits fiscales y presión inflacionaria. Ahora, la nueva administración debe aplicar un ajuste equivalente a una «dieta económica» después de una comilona de gasto y deuda.

La desregulación y la reducción de impuestos buscan estimular la inversión y el crecimiento del sector privado. Sin embargo, el proteccionismo puede generar tensiones comerciales y afectar las cadenas de suministro globales. Más aún, la política de un dólar débil para favorecer las exportaciones puede tener consecuencias imprevistas para la estabilidad financiera internacional.
Uno de los efectos colaterales de esta estrategia es el impacto en los mercados financieros. Si bien un entorno de menor regulación podría favorecer a Wall Street en el corto plazo, la incertidumbre sobre la fortaleza del dólar podría generar volatilidad y afectar la inversión extranjera. Adicionalmente, la combinación de menores impuestos y gasto público reducido podría desacelerar el crecimiento del consumo interno, afectando a sectores clave de la economía.

Otro factor que complica el panorama económico es el elevado nivel de las valoraciones en el sector tecnológico. Durante la última década, las grandes tecnológicas han sido el motor del crecimiento bursátil en EE.UU., beneficiándose de tasas de interés bajas, un entorno regulatorio favorable y una demanda en auge por servicios digitales. Sin embargo, con la nueva administración reduciendo el gasto público y aplicando medidas proteccionistas, el sector tecnológico podría enfrentar serios desafíos.
La sobrevaloración de muchas compañías tecnológicas ha sido señalada por diversos analistas como una burbuja latente. La expectativa de menores estímulos gubernamentales y un posible ajuste en las tasas de interés podría desencadenar una corrección severa en los mercados. Si las acciones tecnológicas pierden su atractivo, esto no solo afectaría a Wall Street, sino que también impactaría en la confianza del consumidor y la inversión en innovación, pilares fundamentales de la economía estadounidense.

El dólar es el pilar del sistema financiero mundial. Su fortaleza ha sido históricamente un factor de estabilidad para los mercados internacionales y un refugio seguro en tiempos de crisis. No obstante, la nueva estrategia de devaluación para hacer más competitivas las exportaciones estadounidenses podría debilitar la confianza global en la moneda.
Una menor confianza en el dólar podría desencadenar una fuga de capitales y presiones inflacionarias en Estados Unidos. Además, los países que mantienen reservas en dólares podrían comenzar a diversificarlas, debilitando aún más su posición como moneda de referencia global. Esto generaría un entorno de inestabilidad en los mercados financieros internacionales, donde el dólar dejaría de ser el activo seguro por excelencia.
Históricamente, la debilidad del dólar ha sido una herramienta utilizada por EE.UU. en momentos de crisis, pero también ha traído consecuencias no deseadas, como un encarecimiento de las importaciones y un incremento del costo de la vida para los estadounidenses. Además, podría incentivar a otras naciones a fortalecer sus monedas o buscar alternativas al sistema basado en el dólar, debilitando la hegemonía financiera estadounidense a largo plazo.

El impacto de una economía estadounidense inestable se extiende más allá de sus fronteras. La combinación de un débil crecimiento, una moneda depreciada y un mercado financiero en incertidumbre podría ser la chispa que detone una crisis de deuda sin precedentes. Muchos países han acumulado deuda en dólares, confiando en la estabilidad de la moneda y en tasas de interés relativamente predecibles. Si el dólar pierde su posición dominante o la volatilidad en los mercados aumenta, el costo del servicio de la deuda podría dispararse, afectando a economías emergentes y desarrolladas por igual. Una crisis de confianza en el dólar podría llevar a una reconfiguración del sistema financiero global, con efectos impredecibles.
Además, el alto nivel de deuda de EE.UU. sigue siendo un factor de riesgo. Si la Reserva Federal opta por subir las tasas de interés para contener una posible inflación derivada de la devaluación del dólar, el costo del financiamiento de la deuda nacional se dispararía. Esto podría limitar la capacidad del gobierno para responder a futuras crisis y reducir la confianza en la sostenibilidad fiscal del país.

En definitiva, Estados Unidos se encuentra en una encrucijada económica. La nueva administración busca revitalizar el país con medidas que pueden fortalecer su competitividad, pero también generan riesgos significativos para la estabilidad global. La transición de una economía basada en gasto y deuda a un modelo más orientado al sector privado y a las exportaciones no será sencilla. A corto plazo, la incertidumbre sobre el dólar y el posible impacto en los mercados financieros podría desencadenar tensiones que, de no manejarse con cautela, podrían desembocar en una crisis de deuda global sin precedentes.

El sector tecnológico, que hasta ahora ha sostenido gran parte del crecimiento de los mercados financieros, también enfrenta un punto de inflexión. Las elevadas valoraciones y la posible reducción de estímulos gubernamentales podrían generar una fuerte corrección, lo que agravaría la inestabilidad en los mercados,

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales

16 de septiembre de 20250
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies