Y es que, aunque la temporalidad en nuestro país ha caído hasta tasas históricas, buena parte del éxito de esta medida se esconde en la figura de los fijos discontinuos –ese contrato indefinido que permite a los trabajadores alternar los periodos de inactividad con derecho a prestación por desempleo–, que ya roza los 800.000 y sitúa el paro real por encima de los tres millones.
Por otro lado, ha provocado un aumento de los despidos en España. Según datos del Ministerio de Trabajo, en 2023 –último año del que hay registros– se produjeron más de 600.000 despidos, aunque la cifra podría ser mayor ya que en ellos no se incluyen los despidos cuya indemnización tribute en las haciendas forales de País Vasco. La indemnización media ese año fue de 7.446,3 euros, el menor dato de la serie histórica.
La que se iba a convertir en una de las medidas estrella de la ministra de Trabajo fue aprobada a finales de 2021. Desde ese año el número de despidos se ha incrementado más de un 35 %, pasando de los 447.705 en 2021 a los 606.625 en 2023, por la limitación de la contratación temporal. Las empresas, al no poder hacer contratos por un tiempo limitado para cubrir las necesidades de producción de cada momento, recurren al despido para hacer esos ajustes. De manera indirecta esto también explica que la indemnización media sea casi un 35 % inferior a la de 2021 –7.446 euros– cuando se alcanzó un récord, con 11.146,7 euros. Y es que, al despedir a más gente con poca antigüedad, es normal que dicha cantidad disminuya.
Pero es que además, los jóvenes son los más afectados, y es que si se compara el porcentaje que representan en el total de los afiliados, con el representa del total de los despedidos este último es mucho mayor. Entre los que tienen 16 y 19 años representan el 0,92 % de los trabajadores, sin embargo, de los despidos son el 1,75 %, casi el doble. Si nos fijamos en el grupo de edad que va de los 20 a los 24 años, representan el 5,5 % de los trabajadores y el 8,17 % de los despedidos. La variación de la compensación media dependiendo de la edad también es muy reveladora. Los jóvenes, al llevar menos tiempo en las empresas, reciben una indemnización que oscila entre los 317,7 y 886 euros. Mientras, los mayores de 55 años reciben 16.784,2 euros de meda.
Y a todo esto todavía esta por ver cuando España cumple con la resolución del Comité Europeo en la fallaba en contra de España por su regulación de la indemnización por despido improcedente al considerar que «viola» el artículo 24 de la Carta Social Europea. Hasta la fecha el ministerio de Diaz se ha limitado a abrir una mesa de diálogo social para reformar el régimen de despido, hacia el verano, cuando conozcan la segunda resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) sobre la denuncia de los sindicatos.