Dato
El PIB de la eurozona creció un 0,4% intertrimestral en el 1T 2025 (0,2% en el 4T 2024) y sitúa su avance interanual en el 1,2%.
Valoración
La economía de la eurozona creció un 0,4% intertrimestral en el 1T 2025 (0,2% en el 4T 2024), situando su avance interanual en el 1,2%. El dato ha constituido una sorpresa positiva al situarse por encima del 0,2% esperado por el consenso de analistas.Todas las grandes economías lograron intensificar su ritmo de crecimiento en el 1T 2025 respecto a lo registrado en el cierre de 2024. Así, Alemania creció un 0,2% intertrimestral (–0,2% en el 4T 2024), Francia un 0,1% (–0,1% anterior) e Italia un 0,3% (0,2% anterior), mientras que España moderó el ritmo de crecimiento al 0,6%, tras el 0,7% registrado en el 4T 2024.
La región afronta importantes retos
Las perspectivas para la economía de la eurozona han sufrido vaivenes importantes en lo que va de año. Las débiles expectativas que se manejaban a comienzos de año mejoraron notablemente, tras los anuncios del plan ReArm Europe de la Comisión Europea (800.000 millones de euros en los próximos cuatro años) y, sobre todo, por el giro de la política fiscal de Alemania, con la flexibilización del freno de deuda, que le permitirá aumentar el gasto en defensa y desplegar en los próximos 12 años su Fondo de Inversión en Infraestructuras, dotado con 500.000 millones de euros. Este mayor optimismo se reflejó en la mejora de los indicadores de confianza empresarial e industrial, especialmente en los componentes de expectativas en el mes de marzo.
Sin embargo, este sentimiento se vio notablemente alterado, tras el anuncio de Trump el 2 de abril en el Liberation day de los aranceles recíprocos, que situaban el arancel para la UE en el 20%, con tasas más elevadas aún para productos específicos. Las turbulencias financieras globales que siguieron a estos anuncios pudieron influir en la decisión de Trump de posponer 90 días su entrada en vigor. Con este movimiento, Trump abre la puerta a negociar estos aranceles recíprocos, pero da por innegociable el suelo de un arancel universal del 10%, exigiendo contrapartidas para no aumentarlo y manteniendo vigentes los aranceles específicos sobre productos determinados, como el 25% que grava a los coches, al acero y el aluminio, por ejemplo.
Por tanto, las tensiones comerciales entran en una nueva fase y se abre un periodo con una incertidumbre mayor de lo esperado, provocando que los riesgos a la baja sobre el crecimiento se hayan intensificado sensiblemente. Una vez concluido el «periodo de gracia tarifario», podríamos llegar a una situación en la que se logren acuerdos comerciales y nos sitúe en un escenario más en línea con el nuestro central (que ya incorporaba el impacto de aranceles del 10%), si bien la elevada incertidumbre seguirá castigando el crecimiento a corto plazo. Sin embargo, también podrían materializarse otros escenarios más adversos, con un deterioro sustancial de las relaciones comerciales, sobre todo entre EE. UU. y China, que provocaría una desaceleración económica más pronunciada, inestabilidad en los mercados financieros y una respuesta más contundente por parte de gobiernos y bancos centrales para contener los riesgos sistémicos.
Además, hay que seguir con especial atención el curso de las relaciones entre EE. UU. y China, que podrían terminar con un decoupling entre ambas, con inciertos efectos en términos. Es cierto que la implementación del programa de defensa en la eurozona y el Plan de Infraestructuras de Alemania podrían moderar algo los impactos mencionados en Europa, pero no es previsible que el efecto se materialice de manera sustancial antes de 2026. En consecuencia, los riesgos para el crecimiento de la eurozona a corto plazo se concentran a la baja, con Alemania e Italia como principales afectados, al ser dos de las grandes economías de la región más expuestas al comercio con EE. UU.: sus exportaciones a EE. UU. representan el 3,8% y el 3,2% de su PIB, respectivamente. Aunque la sorpresa positiva del dato del 1T, limitará las revisiones a la baja del crecimiento medio para 2025.