Las pernoctaciones de residentes bajaron un 40,5%, mientras que las de no residentes aumentaron un 6,0%. La estancia media fue de 4,4 pernoctaciones por viajero.
Apartamentos
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron un 2,8% en marzo. Las de residentes descendieron un 24,7%, mientras que las de no residentes crecieron un 12,9%. La estancia media aumentó un 4,3%, hasta 5,3 pernoctaciones por viajero.
En marzo se ocuparon el 34,0% de las plazas ofertadas, un 0,3% más que en el mismo mes de 2024. El grado de ocupación por plazas en fin de semana fue del 38,0%, un 1,4% más. El 80,2% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes. Reino Unido fue el principal mercado emisor, con el 27,0% del total.
Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 2,6 millones de pernoctaciones y un aumento del 9,7% respecto a marzo de 2024. También tuvo la mayor ocupación, con el 80,3% de los apartamentos ofertados.
Por zonas turísticas, la isla de Gran Canaria fue el destino preferido, con más de 1,1 millones de pernoctaciones. La isla de Lanzarote presentó el mayor grado de ocupación por apartamentos, del 88,1%. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Mogán, San Bartolomé de Tirajana, y Arona.
Campings
Las pernoctaciones en campings descendieron un 34,6% en marzo respecto al mismo mes de 2024. Las de residentes bajaron un 56,7% y las de no residentes un 6,5%. Durante marzo se ocuparon el 38,8% de las parcelas ofertadas, un 6,9% menos en tasa anual. El grado de ocupación en fin de semana fue del 39,5%, con una disminución del 10,2%. El 62,9% de las pernoctaciones las realizaron viajeros no residentes. Alemania fue el principal mercado emisor, con el 36,2% del total. Comunitat Valenciana fue el destino preferido en campings, con más de 670 mil pernoctaciones, y un descenso del 18,4% en tasa anual. La Rioja alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 66,6% de las parcelas ofertadas.
Por zonas turísticas, la Costa Blanca fue el destino preferido, con más de 334 mil pernoctaciones. También presentó el mayor grado de ocupación, con un 82,6%. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Mazarrón y Vélez-Málaga.
Alojamientos de turismo rural
Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural descendieron un 28,8% en marzo respecto al mismo mes de 2024. Las de residentes bajaron un 36,0% y las de no residentes un 3,1%. Se ocuparon el 14,2% de las plazas, un 21,4% menos que en marzo de 2024. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 28,9%, con un descenso anual del 3,9%.
Castilla y León fue el destino preferido, con más de 108 mil pernoctaciones, un 35,6% menos que en marzo de 2024. Canarias alcanzó el mayor grado de ocupación, con el 40,4%. Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue el destino preferido, con más de 68 mil pernoctaciones. La Isla de Tenerife alcanzó la mayor ocupación, con el 43,5% de las plazas ofertadas.
Albergues
Las pernoctaciones en albergues registraron un descenso anual del 31,2% en marzo. Las de residentes bajaron un 37,9% y las de no residentes un 23,0%. Se ocuparon el 24,5% de las plazas, un 20,8% menos que en marzo de 2024. El grado de ocupación en fin de semana se situó en el 29,8%, con una disminución anual del 18,4%. Comunidad de Madrid fue el destino preferido, con más de 91 mil pernoctaciones. También alcanzó la mayor ocupación, con el 53,9% de las plazas ofertadas.
Índices de precios
El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 3,9% en marzo respecto al mismo mes de 2024 y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) un 7,6%. Por el contrario, el Índice de Precios de Campings (IPAC) descendió un 0,2%.