El Stoxx 600 ha registrado su novena sesión consecutiva al alza, la mayor racha en un año, liderado por la tecnología y los sectores cíclicos. El sector de Utilities ha registrado el peor comportamiento por tomas de beneficios tras las últimas subidas. Ha destacado el DAX alemán con un repunte de un 2,6%, que le sitúa a menos de un 2% de sus máximos históricos. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha subido un 2,4% y ya ha recuperado toda la caída desde el “Liberation Day”.
En la región Asia-Pacífico ha predominado un tono positivo después de que el ministro de Comercio declarara que está evaluando la posibilidad de iniciar conversaciones comerciales con EEUU, instándole a rebajando las recientes subidas de aranceles como prueba de buena voluntad. Según el ministro, EEUU ha estado enviando mensajes por diversas vías expresando su deseo de iniciar negociaciones. En este contexto, el Hang Seng hongkonés ha rebotado un 1,7% y el Topix japonés un 0,3%, con la bolsa de Shanghai cerrada por festivo.
Claves de la sesión
El sólido dato de creación de empleo de EEUU en abril aleja el riesgo de recesión
La bolsa europea ha continuado con su racha de avances en una sesión marcada por el optimismo sobre las negociaciones comerciales y la inercia de la subida de ayer en Wall Street tras los buenos resultados publicados por Meta y Microsoft, que han contribuido a relajar los temores a un frenazo en la IA. Los principales índices europeos han vuelto a los niveles del 2 de abril el día del anuncio de la subida de aranceles que provocó el gran desplome del mercado.
Las subidas se han visto reforzadas tras la publicación del informe de empleo de EEUU de abril. La creación de 177.000 empleos netos no agrícola ha superado ampliamente las expectativas. Siendo el primer indicador real de la economía de abril, su fortaleza sugiere que los temores a una recesión inminente no están justificados.
Renta fija
El mercado descarta una baja de tipos de la Fed hasta julio
El sólido dato de creación de empleo en EEUU en abril ha favorecido un repunte moderado de las TIRes sobernas, pero dentro de un escenario de estabilización tras la elevada volatilidad de las últimas semanas. Tras el dato, el mercado descarta una bajada de tipos de la Fed antes de julio, aunque sigue anticipando 125 pb de bajadas adicionales hasta mediados de 2026.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha repuntado 8 pb al2,52% y la referencia española 7 pb a un3,18%. El Treasury a 10 años aumenta 8 pb hasta un 4,30%.
Materias primas y divisas
Persiste la debilidad del petróleo
La persistente caída del precio del crudo, con el Brentcotizando en torno a 60 $/barril, parece reflejar un cambio de estrategia de la OPEP+, que busca una penalizar con precios bajos a países de fuera de la OPEP+ que han incrementado mucho su producción, así como posibles objetivos políticos para lograr acuerdos con Trump.
El buen dato de empleo no ha impulsado al dólar, hoy con el EUR/USD repuntando un 0,4% hasta 1,1335.
Noticia empresarial
ING Groep
ING Groep ha presentado unos resultados del primer trimestre sólidos, anunciando un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 2.000 mn€. El beneficio neto ascendió a 1.460 mn€, superando ampliamente las estimaciones del consenso. En cuanto a capital, el CET1 se situó en el 13,6%, por encima del nivel de cierre de 2024, y ha actualizado su previsión para final de 2025 a un rango entre el 12,8% y el 13,0%.
A pesar del difícil contexto global, ING ha reiterado todas sus guías previas. Su consejero delegado, Steven van Rijswijk, destacó que el banco continuará con su política de distribución de capital cada seis meses con una rentabilidad por dividendo actual del 6,8%. ING también sigue apostando por diversificar sus fuentes de ingresos, impulsando especialmente su negocio de comisiones.
ING es uno de los bancos europeos con presencia relevante en varios de los principales países, lo que sitúa en una posición de privilegio para participar en procesos de concentración bancaria a nivel paneuropeo. El mercado ha recibido positivamente los resultados, con subidas al cierre de un 7%.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Tasa de desempleo en Japón
Según la Oficina Nacional de Estadística de Japón, en marzo el número de personas ocupadas aumentó en 370.000 personas respecto al mismo mes de 2024 hasta un total de 67,93 millones. Paralelamente, el número de personas desempleadas disminuyó en 30.000 respecto a marzo del año anterior.
Ante esta evolución, la tasa de desempleo de Japón registró un ligero aumento de 0,1 pp hasta un 2,5% de la población activa, por encima de lo estimado por el consenso de los analistas (2,4%).
Tasa de desempleo en Italia
Según el Istat, en marzo la tasa de paro en Italia aumentó 0,1pp hasta un 6,0% de la población activa, situándose en línea con las estimaciones del consenso de analistas (6,0%). Por su parte, en términos interanuales el número de ocupados aumentó un 1,9%.
Tasa de desempleo en la Eurozona
Según Eurostat, en marzo la tasa de desempleo en la Eurozona en términos mensuales se mantuvo en un 6,2% de la población activa (vs. 6,2% en febrero), ligeramente por encima de lo proyectado por el consenso de analistas (6,1%).
Por su parte, los países con mayores niveles de tasa de desempleo fueron España (10,9%) y Grecia (9,0%), frente a sus menores registros en Malta (2,8%) y Eslovenia (3,2%).
PMI manufacturero de la Eurozona
En abril, según la lectura final, el PMI manufacturero de la Eurozona aumentó hasta 49,0 puntos (vs. 48,6 puntos en marzo), manteniéndose nuevamente en terreno de contracción. Sin embargo, esta cifra representa su máximo nivel en 32 meses. Este avance del indicador estuvo motivado por un crecimiento en la producción manufacturera por 2º mes consecutivo. No obstante, las órdenes de nuevos pedidos se redujeron nuevamente, así como la demanda externa en un contexto marcado por la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles de EEUU sobre el continente europeo. Por países la evolución fue heterogénea:
En Alemania el PMI manufacturero repuntó ligeramente a 48,4 puntos en abril (vs. 48,3 puntos en marzo), superior a la estimación del consenso de analistas (48,0 puntos). Así, en abril destacó el crecimiento de la producción industrial alemana por 2º mes consecutivo en casi 2 años.
En Francia, el índice de gestores de compra del sector manufacturero registró un aumento de 0,2 puntos hasta 48,7 puntos en abril (vs. 48,5 en marzo), principalmente explicado por un crecimiento en los niveles de producción por primera vez en casi 3 años.
En España, durante el mes de marzo el PMI manufacturero experimentó una caída de la actividad de 1,4 puntos hasta 48,1 puntos (vs. 49,5 puntos en marzo), su menor nivel desde diciembre de 2023. Este descenso está explicado por la acusada reducción de los nuevos pedidos ante la persistente incertidumbre geopolítica.
Paralelamente, en Italia el índice manufacturero mostró un significativo incremento hasta 49,3 puntos (vs. 46,6 puntos en marzo), manteniéndose en terreno de contracción y situándose notablemente por encima de las proyecciones del consenso de analistas (47,1 puntos).
PMI manufacturero de India
En abril el PMI manufacturero de India repuntó ligeramente hasta alcanzar su mayor registro en 10 meses de 58,2 puntos (vs. 58,1 puntos en marzo), aunque situándose por debajo de la estimación del consenso de analistas (58,4 puntos). Un avance de la actividad apoyado en el positivo comportamiento de la demanda y de las nuevas órdenes de pedidos, en una coyuntura en la que algunas empresas están redirigiendo su producción hacia India tras imponer EEUU un arancel de 145% a China.
IPC de la Eurozona
Según la lectura preliminar de Eurostat, en abril, la tasa de variación interanual del IPC general de la Eurozona se mantuvo estable en un 2,2% en términos interanuales (vs. 2,2% en marzo). Por partidas, esta evolución interanual fue explicada por un mayor ritmo de avance de los precios de los servicios (3,9%), mientras que los precios de la energía cayeron un 3,5% interanual. Por su parte, en términos mensuales los precios de la cesta de la compra de los hogares se incrementaron a un ritmo de 0,6%, al igual que el mes anterior (0,6% mensual en marzo).
Paralelamente, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) repuntó 0,2 pp en abril a un 2,7% interanual (vs. 2,5% en marzo).
Evolución del mercado laboral en EEUU
La economía estadounidense generó 177.000 nóminas no agrícolas en abril, tras revisar a la baja la creación de empleo en marzo a 185.000, y situándose significativamente por encima de la estimación del consenso de mercado (138.000). Unos resultados que muestran la estabilidad en el mercado laboral estadounidense, a pesar de un contexto de creciente incertidumbre en el comercio exterior. Por su parte, la tasa de desempleo se mantuvo en un 4,2% de la población activa (4,2% en marzo), en línea con lo proyectado por el consenso de analistas. (4,2%).