«Todas nuestras redes de distribución también operaban normalmente, por lo que nosotros también nos consideramos parte perjudicada por el incidente», ha añadido durante la presentación ante analistas de los resultados de la eléctrica.
«Tendremos que esperar a conocer las conclusiones de la investigación y si fue un evento extraordinario, porque esto afectará a las cláusulas de los seguros y a los diferentes tipos de responsabilidad», ha añadido Palermo. «Pero, en lo que respecta a las implicaciones económicas, nos consideramos una víctima como muchas otras».
Por su parte, José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha señalado que «el Gobierno no descarta ninguna hipótesis. Debemos esperar al resultado de la investigación, que determinará las causas del incidente y los responsables».
«Tendremos que esperar para conocer la causas del apagón», ha añadido Bogas. «Pero no quiero mezclar cosas. Siempre hemos defendido extender o posponer el cierre de las nucleares, antes de este incidente, y seguiremos defendiendo el rol de la energía nuclear en nuestro sistema, que es muy importante». «En mi opinión, sea cual sea el resultado de la investigación, es claro que la situación favorece una mayor retribución a la inversión en redes», ha añadido el CEO.
El directivo también ha comentado que «deberíamos triplicar nuestra inversión en redes para integrar la producción renovable y extender la vida de las nucleares, porque ambas funcionan bien juntas en el mix de generación. Necesitamos estabilidad, pero no queremos utilizar el apagón para reforzar nuestra visión».
Según su valoración, una de las principales debilidad del sistema eléctrico español es «las pocas interconexiones que tenemos con Europa».
RESULTADOS 1T2025
Endesa ha iniciado el año 2025 con un resultado bruto de explotación (ebitda) creciendo un 33% en el primer trimestre del año, hasta 1.431 millones, gracias al buen comportamiento del margen de gas y a la desaparición este año de la tasa extraordinaria del 1,2%.
El resultado neto se ha incrementado en el periodo, respecto al mismo trimestre de 2024, alcanzado los 583 millones. Junto a estas magnitudes financieras clave, Endesa ha seguido progresando en el trimestre en su estrategia de eficientar el uso del capital disponible mediante el cierre de la compra de 626MW hidroeléctricos anunciada en noviembre de 2024 por aproximadamente mil millones de euros; la venta de un 49,9% de un segundo bloque de activos solares en funcionamiento en España de 400MW por otros 200 millones; y el lanzamiento de un tramo de 500 millones de un programa de recompra de acciones propias, que en total puede alcanzar los 2.000 millones.
Respecto del contexto de mercado, Endesa ha destacado que la inestable situación geopolítica ha impactado en los precios de las materias primas, elevando el coste promedio del gas en el índice TTF un 71%, hasta 47 €/MWh, respecto al primer trimestre del año pasado. Ello ha derivado, junto a la alta penetración de energías renovables en el periodo, en un incremento interanual del 90% en el precio medio del mercado eléctrico diario (pool), hasta los 85 €/MWh. Todo ello sitúa a España en un escenario en evolución que presenta nuevos desafíos en términos de seguridad de suministro y estabilidad del sistema, como se ha visto recientemente.
Igualmente, la empresa ha subrayado que en estos tres primeros meses del año se detectan los primeros signos de un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica: un 2,9% en términos ajustados en las zonas de distribución de Endesa en la Península, y un 2,5% a escala de toda la España peninsular. Esto, unido a un crecimiento sin precedentes de las peticiones de nueva demanda eléctrica, debe llevar, a juicio de Endesa, a:
• aprovechar la oportunidad única de reindustrialización del país sobre la base de un mix eléctrico renovable y competitivo
• una mejora de la tasa de retribución de las inversiones en la red de distribución, que serán muy elevadas y para las que se competirá por la captación de fuentes de financiación
• una actualización regulatoria que eficiente el uso de esta red y evite la especulación con las peticiones de conexión a la misma
• una mejora de la metodología retributiva y de los incentivos a esa inversión
• aumentar el tope que limita las inversiones en distribución del sector
Respecto de otras magnitudes financieras y de negocio claves, más allá del ebitda y el beneficio neto, Endesa ha logrado cubrir un 89% de sus ventas de electricidad a precio fijo en el mercado libre con producción libre de emisiones. El margen unitario eléctrico se ha situado en 54 €/MWh, en línea con las expectativas para el año, y la compañía ha vendido de antemano el 98% de su producción nuclear, hidroeléctrica y renovable de 2025; el 80% de la de 2026; y el 55% de la de 2027.
El negocio de gas creció un 3% en volumen total comercializado y consumido en los ciclos combinados de generación, situándose el margen unitario de gas en 11 €/MWh.
La generación de caja mostró un robusto comportamiento y se situó en 1.200 millones, lo que sustenta la sostenibilidad de las principales magnitudes financieras. La deuda bruta se mantuvo estable respecto del cierre de 2024, en 10.500 millones, mientras que la deuda financiera neta se incrementó un 9% sobre el cierre del pasado ejercicio, hasta 10.200 millones, sobre la base de las inversiones con criterio de caja del trimestre (600 millones), el pago del dividendo a cuenta (500 millones) y el cierre de la compra de los citados activos hidroeléctricos por aproximadamente 1.000 millones.