Skip to content

  martes 20 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de mayo de 2025UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025FEDEA: se consolida la recuperación 19 de mayo de 2025DEUDA ADMINISTRACIONES: alcanza el 103,5% del PIB
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  España segundo país de la UE con más solicitudes de asilo
DESTACADO PORTADAGeneral

España segundo país de la UE con más solicitudes de asilo

España fue el segundo país de los 27 de la Unión Europea que más primeras solicitudes de asilo recibió en 2024, con el 18% del total, hasta el máximo histórico de 164.000 peticiones, solo por detrás de Alemania, que concentró el 25%.

RedaccionRedaccion—19 de mayo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Les siguieron Italia (151.000) y Francia (130.000). Según Focus on Spanish Society, publicación editada por Funcas, es el segundo año consecutivo que España se sitúa en esa posición, un lugar que ha ocupado de forma estable —entre el segundo y el tercer puesto— desde 2019. En total, en 2024, la UE registró cerca de un millón de solicitudes de asilo (912.000), lo que supone una caída del 13% respecto a 2023.
Aunque las solicitudes de asilo han aumentado con fuerza en toda la UE desde la pandemia, su reparto sigue siendo muy desigual. Países de Europa Central y del Este como Hungría (25 solicitudes), Eslovaquia (135) y Lituania (295) apenas han recibido peticiones. Este desequilibrio histórico se ha consolidado, alimentando el debate sobre la solidaridad y el reparto de responsabilidades en la UE.

El perfil de las solicitudes de asilo en España es muy distinto al del resto de Europa, con una fuerte concentración respecto al origen de los solicitantes. En 2024, España fue el principal destino europeo para solicitantes de Latinoamérica, en especial de Venezuela (40% de las solicitudes en España), Colombia (24%) y, en menor medida, Perú (6%). Las 65.000 solicitudes de venezolanos y las 40.000 de colombianos representaron el 90% y el 79%, respectivamente, del total de solicitudes de estas nacionalidades en la UE.
Más allá de Latinoamérica, España también se consolidó el año pasado como un destino clave para solicitantes de asilo de algunos países de África Occidental. Destacan los casos de Mali y Senegal. Aunque aún representan un porcentaje reducido del total de solicitudes en España—6% en el caso de Mali y 5% en el de Senegal—, desde 2023 han multiplicado por 8,5 y por 3,5 sus cifras, respectivamente, lo que apunta a una posible tendencia emergente.

En la última década, el perfil de solicitantes de asilo en España ha estado menos vinculado a desplazamientos por conflictos inmediatos y más a lazos lingüísticos, culturales e históricos con Latinoamérica. Sin embargo, el reciente aumento de solicitudes procedentes de Mali —impulsado por un conflicto cada vez más intenso—podría marcar un cambio y apuntar a que España desempeñe un papel más relevante ante potenciales crisis en África Occidental.

Los datos de 2024 confirman fuertes diferencias en el perfil nacional de los solicitantes de asilo entre los países de la UE. Alemania sigue siendo el principal destino para personas que huyen de zonas de conflicto, sobre todo de Siria, Afganistán y Turquía. El segundo destino más común para sirios y afganos fue Grecia, mientras que, en el caso de los turcos, el segundo país de destino fue Francia, que además recibió más de la mitad (53%) de las solicitudes de ucranianos. Italia, por su parte, se ha convertido en el principal destino para solicitantes de Bangladesh. También es el país que más solicitudes recibe de peruanos, con un 58% de las solicitudes de esa nacionalidad, por encima de España.

Las entradas irregulares por las fronteras del sur de la UE han fluctuado en la última década en función de los cambios geopolíticos, el refuerzo de controles y la reorganización de las redes de tráfico de personas. En 2024, estas entradas cayeron un 38% respecto a 2023, principalmente por la fuerte reducción de llegadas por la ruta del Mediterráneo Central debido a medidas más estrictas contra el tráfico de migrantes por parte de países de origen y tránsito, especialmente Túnez. Estas acciones fueron clave para frenar los flujos hacia Italia, donde las entradas irregulares se redujeron desde el máximo de 157.652 en 2023 a 66.617 el año pasado.
En contraste con la caída de las llegadas por esa vía, aumentaron las entradas por la ruta atlántica occidental, en particular a través de Canarias. Así, España anotó en 2024 un máximo de 63.970 entradas irregulares, cifra que duplica la registrada en 2006 con la “crisis de los cayucos”. En un contexto cada vez más inestable, esta dinámica sugiere que España ha dejado de ser una ruta periférica y se ha convertido en un actor central en la geografía de entradas irregulares a Europa.

Según la Encuesta Social Europea (ESS) de 2024, la opinión pública española destaca como una de las más positivas del continente. Ante la pregunta de si la inmigración es buena o mala para la economía del país, España se mantiene entre los países más favorables, con una puntuación de 6,2, frente a la media de 4,5 y 6,5 de la mayoría de los Estados de la UE15 con datos disponibles y con la excepción de Grecia, que presenta sistemáticamente las opiniones más negativas en todos los indicadores. Un indicador revelador es el porcentaje de personas que opinan que no debería permitirse la entrada de ningún inmigrante procedente de países pobres no europeos. En 2009, en plena Gran Recesión, un 15% de la población española compartía esta visión. En 2024, esa cifra se redujo al 6%, lo que coloca a España entre los países con menos partidarios del cierre total, superado solo por Noruega (2%) y Suecia (2%).
En cuanto a la relación entre ideología y apoyo a medidas restrictivas, comparando cuatro años clave —2002, 2009, 2015 y 2024— emerge un patrón claro en todos los países europeos para los que se dispone de datos: cuanto más a la derecha se sitúan los encuestados en la escala ideológica, mayor es la probabilidad de que apoyen restricciones a la migración. Sin embargo, esta relación ha cambiado con el tiempo. En 2009, casi un 40% de las personas de izquierda respaldaban algún tipo de restricción, frente al 70% de los que se ubicaban en la derecha. En 2024, estas cifras han caído en todos los tramos del espectro ideológico: hasta algo más del 10% de los que se sitúan a la izquierda y alrededor del 50% de los que se posicionan a la derecha. Esta evolución es similar a la observada en otros países europeos. No obstante, España destaca en un aspecto clave: mientras que el apoyo a las restricciones entre personas de izquierda está ahora en línea con la media europea, en España quienes se identifican con la derecha son menos restrictivos. En 2024, algo más del 50% de los votantes de derechas apoyaba restricciones migratorias, frente a una media del 68% entre sus homólogos europeos.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: España crecerá un 2,6%

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FEDEA: se consolida la recuperación

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

DEUDA ADMINISTRACIONES: alcanza el 103,5% del PIB

19 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

UE y Reino Unido reestablecen relaciones

19 de mayo de 20250
Mercados

Escasos movimientos en la sesión

19 de mayo de 20250
Economía

UE: la inflación se sitúa en el 2,2%

19 de mayo de 20250
Mercados

Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: España crecerá un 2,6%

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FEDEA: se consolida la recuperación

19 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025
  • Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025
  • UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025
  • Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025
  • BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies