Skip to content

  viernes 23 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
23 de mayo de 2025Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM 23 de mayo de 2025TRUMP amenaza con mas aranceles
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM
DESTACADO PORTADAEnergía

ENERGIA: cuidado con el mecanismo CBAM

De acuerdo con el documento ‘El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la UE’, elaborado por Compass Lexecon, este podría tener impacto en la competitividad de la industria europea si no se diseña adecuadamente

RedaccionRedaccion—23 de mayo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A través de un repaso de la historia y los principios que han llevado hasta el mecanismo actual, los autores plantean cuáles son los puntos importantes que abordar para la fase de implementación (2026-2034) en un contexto en el que la competitividad de la industria europea está considerada prioritaria.
El Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM por sus siglas en inglés), adoptado en 2023 por la Unión Europea, proporciona un marco mejorado para abordar la fuga de carbono ante el riesgo de la deslocalización de actividades industriales a países donde no se tiene que pagar un precio del carbono. Hasta la fecha, el riesgo de fuga de carbono se ha mitigado mediante derechos de emisión gratuitos y la compensación indirecta de los costes de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), por lo que el CBAM nace para sustituir estos dos sistemas y a la vez incentivar a los productores de terceros países que exportan a la UE a adoptar tecnologías bajas en carbono, mediante la ampliación de la cobertura de los precios del carbono a las mercancías producidas en otras jurisdicciones y destinadas a ser importadas a la UE.

El CBAM obligará a que ciertos bienes que se importan a Europa estén sujetos a un impuesto fronterizo basado en una estimación de su contenido de carbono y el precio del carbono del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE), para igualar las condiciones en términos de coste de las emisiones entre la producción interna y las importaciones, garantizando que se implemente el principio de que «quien contamina paga» para las industrias en riesgo de fuga de carbono y, por lo tanto, incentivar la descarbonización de los productores de fuera de la UE que deseen vender en Europa. Por otra parte, el CBAM también busca contribuir a un marco de políticas estable y seguro para las inversiones en tecnologías bajas o nulas en carbono, a la vez que minimiza el riesgo de que se eluda la medida.

Para los autores del documento, económicamente, los principios detrás del concepto del CBAM tienen mucho sentido, ya que reflejan la idea de «quien contamina paga», pero la implementación del mecanismo plantea una serie de problemas y desafíos complejos.

• Esta es una de las conclusiones del informe de Fundación Naturgy que repasa los principios económicos, los impactos a esperar y las cuestiones pendientes del CBAM impulsado por la UE.
• Los autores consideran que el CBAM está diseñado para abordar los riesgos de fuga de carbono relacionados con el consumo interno, pero no proporciona una solución para abordar las diferencias en los costes de producción para las exportaciones.
• Además, consideran que podría ser una herramienta ineficaz para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones.

Para los analistas de Compass Lexecon, el éxito del mecanismo dependerá de algunas normas de implementación que aún están por definir, entre las que destacan:
 Costes de carbono que afectan a las exportaciones. El CBAM está diseñado para abordar los riesgos de fuga de carbono relacionados con el consumo interno y las importaciones, pero no proporciona un mecanismo para compensar las diferencias en los costes de producción de las exportaciones. Las mercancías producidas en Europa, expuestas a los costes del RCDE de la UE y destinadas a exportaciones globales, pueden pagar un precio del carbono más alto que sus competidores extranjeros. Esto crea un riesgo de fuga de carbono, ya que la disminución de la competitividad exportadora amenaza la viabilidad económica de la producción local para sectores industriales donde las exportaciones representan un mercado esencial, por ejemplo, para alcanzar una economía de escala.
 Reorganización de los flujos comerciales. La introducción del CBAM puede dar lugar a una reorganización de los flujos comerciales con socios comerciales extranjeros que impediría que el mecanismo fuera eficaz en prevenir la fuga de carbono. Por ejemplo, productos con menor emisión de carbono de un país podrían redirigirse hacia el destino con los costes de carbono más altos, es decir, la UE. Esto socavaría la eficiencia del sistema CBAM, ya que no se llevarían a cabo nuevas actividades de reducción de emisiones, dado que los productos con mayor intensidad de carbono simplemente se redirigirían hacia países no pertenecientes a la UE. Además, los productores europeos de mercancías complejas que no están cubiertas por el Mecanismo, -pero que dependen total o parcialmente de materiales cubiertos por el CBAM-, tendrían que asumir costes de componentes más altos debido al RCDE aplicado internamente y los cargos del CBAM en la frontera, en comparación con sus competidores extranjeros. Por lo tanto, las empresas de la UE podrían verse incentivadas a importar directamente mercancías complejas, en lugar de importar componentes sujetos al CBAM y posteriormente fabricar dichas mercancías en la UE.
 Compensación del coste de las emisiones indirectas. Las normas previstas para calcular las emisiones indirectas asociadas a la electricidad utilizada en la fabricación de mercancías cubiertas por el CBAM generan un riesgo de competencia desigual entre las mercancías europeas y las extranjeras. El cálculo de las emisiones indirectas implícitas en las mercancías extranjeras podría utilizar un contenido medio de GEI en la electricidad de cada país. Sin embargo, el contenido de GEI reflejado en los precios de la electricidad en Europa es el resultante de la producción de una unidad marginal. Como consecuencia, los productos extranjeros podrían verse favorecidos en comparación con los productos europeos, ya que el contenido promedio de GEI suele ser menor que el derivado de la producción de una unidad marginal.

Finalmente, el considerable grado de incertidumbre que persiste sobre los detalles de las normas del CBAM podría, por sí misma, disuadir inversión y contribuir al problema de la fuga de carbono. El documento recoge las dudas respecto a la compatibilidad del CBAM con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en función de algunas normas de aplicación específicas. La aplicación del CBAM también pone el foco en algunos problemas bien conocidos relacionados con las políticas climáticas y el desarrollo. Por ejemplo, el CBAM podría tener un gran impacto negativo en países menos desarrollados que venden sus exportaciones en gran medida a la UE, en comparación con otros países más desarrollados.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

TRUMP amenaza con mas aranceles

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: IVT2024, se rozaron las 200.000 compraventas

23 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump

23 de mayo de 20250
Economía

APAGON; fue un experimento del Gobierno

23 de mayo de 20250
Mercados

EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó

23 de mayo de 20250
Economía

GASOLINA: comportamientos dispares

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara

23 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

TRUMP amenaza con mas aranceles

23 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión negativa en Europa tras las amenazas arancelarias de Trump 23 de mayo de 2025
  • APAGON; fue un experimento del Gobierno 23 de mayo de 2025
  • EURÍBOR: acabará mayo no muy lejos de donde empezó 23 de mayo de 2025
  • GASOLINA: comportamientos dispares 23 de mayo de 2025
  • EMPLEO: el dinamismo de la ocupación continuara 23 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies