Skip to content

  martes 1 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
1 de julio de 2025Talgo convoca Junta 1 de julio de 2025CASO BEGOÑA GOMEZ: actividades de la asesora 1 de julio de 2025HUELGA DE JUECES: 75 %, de seguimiento 1 de julio de 2025Algo huele muy mal 1 de julio de 2025Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza 1 de julio de 2025El alto el fuego, ¿una vuelta al inicio de los enfrentamientos? 1 de julio de 2025La inflación de la eurozona, en el objetivo del 2,0%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  Civilización  BBVA: evitar los peores escenarios climáticos solo reduciría el bienestar social un 2%
CivilizaciónDESTACADO PORTADA

BBVA: evitar los peores escenarios climáticos solo reduciría el bienestar social un 2%

En la última década, el bienestar social promedio en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) habría disminuido aproximadamente un 2% si se hubiera internalizado el daño producido por las emisiones de CO2, evitando así los peores escenarios futuros de calentamiento global, según BBVA Research.

RedaccionRedaccion—5 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El PIB per cápita es el indicador más utilizado en las comparaciones de desempeño económico entre países y resulta apropiado y útil para comparar la evolución del rendimiento de una economía a lo largo del tiempo, ya que sintetiza el valor de los flujos intercambiados en el mercado por el lado del ingreso, el gasto y la actividad.
Según BBVA Research, se trata de “un indicador incompleto del bienestar económico de una sociedad, pues debería de incorporar, además del consumo realizado, la equidad en su distribución, la disponibilidad de tiempo de ocio y la esperanza de vida de la población”. Además, al ser un concepto medio, el PIB per cápita no captura el efecto que tiene la distribución del ingreso en el bienestar agregado. Además, el PIB tampoco incorpora el daño generado por las emisiones de CO2, necesarias para alcanzar niveles altos de consumo.

BBVA Research ha estimado en su último informe: ‘Bienestar y coste social del carbono’ una medida del bienestar económico de la sociedad incluyendo también el coste del carbono emitido para atender el consumo realizado. El coste para la sociedad de las emisiones, y por lo tanto el precio que habría de establecerse para internalizarlo, está sujeto a incertidumbre ya que depende del valor presente de los daños futuros del cambio climático, dependientes a su vez de escenarios climáticos alternativos.

Internalizar el coste social del carbono emitido en la última década reduciría el bienestar en el promedio de los países OCDE en aproximadamente un 2% de acuerdo a un escenario climático de referencia. Las diferencias entre países son significativas de acuerdo sobre todo a que el uso de las emisiones por unidad de consumo sea más o menos intensivo. Además, la corrección promedio aumentaría en 0,6 puntos porcentuales si se consideran las emisiones consumidas en lugar de las producidas, ya que la mayoría de los países desarrollados son importadores netos de carbono de economías emergentes. “Entre 2010 y 2019 el bienestar social de la economía española fue en promedio el 81% del que Estados Unidos registraba en 2019”, señala BBVA Research. España se sitúa por debajo de las economías más grandes de la Unión Europea, como Francia y Alemania (99%), Italia (88%) y bastante alejada también de países como Bélgica, Suiza, Reino Unido, Suecia, Islandia o Finlandia.

Sin embargo, España se posiciona por encima de Portugal, Grecia, Irlanda o la República Checa y exhibe un bienestar considerablemente mayor que el de los países de América del Sur como Colombia y Chile. Asimismo, es destacable el desempeño de España en esperanza de vida y tiempo libre. No obstante, no ocurre lo mismo con la desigualdad, donde España se encuentra en peor posición que países del norte de Europa como Noruega, Suecia o Islandia.
La consideración en la medida de bienestar social del coste social del carbono mejora la posición relativa de la economía española dada su menor intensidad de uso de emisiones de CO2 por unidad de consumo y también por tener un nivel de PIB per cápita menor. Al ir más allá del PIB, la brecha de España con países como Estados Unidos se reduce a la mitad cuando esta comparación se realiza en términos de bienestar social.

En este sentido, apunta el informe, “España se sitúa por encima del promedio (76%) en relación al bienestar neto, corregido del daño de las emisiones de CO2, de los 36 países que conforman la muestra¹, ocupando el décimo noveno lugar, justo por detrás de Japón y por encima de Irlanda. No obstante, todavía hay una brecha importante por cerrar respecto a los países más avanzados de la OCDE».

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Felipe VI: la geopolítica no puede mandar sobre el derecho y la dignidad

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

FISCALIDAD: las empresas “abrasadas”

30 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

El ahorro de las familias por los suelos

30 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Talgo convoca Junta

1 de julio de 20250
Legal

CASO BEGOÑA GOMEZ: actividades de la asesora

1 de julio de 20250
Legal

HUELGA DE JUECES: 75 %, de seguimiento

1 de julio de 20250
Opinión

Algo huele muy mal

1 de julio de 20250
Colaboraciones

Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza

1 de julio de 20250
Firmas

El alto el fuego, ¿una vuelta al inicio de los enfrentamientos?

1 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Talgo convoca Junta 1 de julio de 2025
  • CASO BEGOÑA GOMEZ: actividades de la asesora 1 de julio de 2025
  • HUELGA DE JUECES: 75 %, de seguimiento 1 de julio de 2025
  • Algo huele muy mal 1 de julio de 2025
  • Los expertos con muchas dudas para el semestre que empieza 1 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies