Skip to content

  viernes 4 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de julio de 2025Sesión positiva en los índices europeos 3 de julio de 2025Putin quiere a Zelenski derrotado 3 de julio de 2025NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace 3 de julio de 2025Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo 3 de julio de 2025PMI SERVICIOS: el sector apenas crece 3 de julio de 2025BCE: los tipos están «firmemente en terreno neutral 3 de julio de 2025VACACIONES: 1ª Operación salida
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Cierre de mercados: una de cal y otra de arena
MercadosIbex

Cierre de mercados: una de cal y otra de arena

Evolución mixta de los principales índices mundiales en una jornada marcada por la publicación de los PMIs del sector servicios y la ralentización de la creación de empleo en EEUU.

Juan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercadosJuan Pablo Uphoff Salas Analista macro y de mercados—5 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El menor apetito por los activos de riesgo de los inversores respecto a las últimas sesiones ha estado impulsado por la publicación de los PMIs de servicios, que tanto en Europa como en EEUU anticipan una moderación del crecimiento de la actividad económica en el sector a pesar de situarse de forma generalizada en terreno de expansión (>50 puntos).

Paralelamente, a la espera del informe de empleo que conoceremos el viernes, los inversores se han mostrado cautos ante la publicación de la estimación de nóminas privadas de ADP de EEUU, que ha señalado un menor ritmo de contratación en marzo y una desaceleración de las tensiones salariales.

Por su parte, las bolsas de China y Hong Kong han permanecido cerradas, mientras que el Topix japonés retrocedió un 1,9% por el fortalecimiento del yen y la expectativa de cambios en la política monetaria.

Renta fija

Caídas generalizadas de las TIRes de los bonos soberanos tras la publicación del dato de ADP, que ha mostrado una significativa ralentización de la creación de empleo en EEUU. La caída de rentabilidad se ha producido en todos los tramos de la curva, siendo especialmente acusada en los bonos de corta duración.

De esta manera, tras unas últimas semanas marcadas por las turbulencias del sector bancario, los inversores estiman que los más de 30 billones de dólares de deuda pública en EEUU serían insostenibles con el nivel de tipos de interés actual, por lo que la Fed se verá obligada a elegir entre contener una inflación que ya muestra señales inequívocas de moderación o estabilizar el sistema financiero. En este sentido, los futuros de fondos de la Fed descuentan hoy con una probabilidad del 42% una subida de 25 pb de la tasa de fondos federales en la próxima reunión de mayo, por debajo del 63% que le otorgaban a comienzos de semana. Una proyección que, no obstante, contrasta con la postura de la Fed, que ha vuelto a señalar la necesidad de continuar con el proceso de endurecimiento de la política monetaria hasta que la tasa de inflación se sitúe en torno al objetivo del 2%.

Materias primas y divisas

Segundo día consecutivo de descenso de la cotización del petróleo. Tras el anuncio de la OPEP de una nueva reducción de la producción de crudo que impulsó el precio del barril Brent por encima de 85 $, los inversores toman en consideración ahora el impacto sobre la demanda que podría tener un endurecimiento de las políticas monetarias si el recorte adicional de 1,1 millones de barriles por día (mbd) hasta 2024 añade mayor presión sobre los precios.

Además, a pesar de la caída de inventarios de crudo en EEUU (-3,7 millones de barriles vs. -2,3 millones esperado), la ralentización de la actividad económica global y la lenta reactivación de la economía china contribuyen a contener el encarecimiento del petróleo.

Johnson & Johnson

La compañía anunció ayer que ha ofrecido pagar hasta 8.900 millones de dólares para resolver las demandas por la supuesta presencia de componentes cancerígenos en sus polvos de talco, cuyas ventas se retiraron el año pasado. La empresa acumula desde hace años miles de reclamaciones por este asunto y explicó que esa cantidad se pagaría en un plazo de 25 años para poner fin a todas las reclamaciones existentes y futuras por los polvos de talco en Norteamérica.

Por otro lado, y para poner en perspectiva esas cifras, generó el año pasado más de 17.000 millones de dólares en flujo de caja libre y es probable que genere más de 25.000 millones este año. La deuda neta es de 16.000 millones y las ventas probablemente alcancen los 97.000 millones de dólares este año.

Datos macroeconómicos

Indicadores adelantados: PMIs servicios y compuesto en la Eurozona

En marzo, el indicador final de servicios de IHS Markit de la Eurozona aumentó 2,3 puntos frente al mes anterior hasta 55,0 puntos, registrando su máximo desde diciembre de 2021. Ante esta evolución al alza del sector servicios y a pesar de la caída del PMI manufacturero, el indicador compuesto aumentó en 1,7 puntos a 53,7.

La tendencia del PMI de servicios en las principales economías de la Eurozona fue similar, registrando avances de forma generalizada:

En Alemania, el índice de servicios aumentó en 2,8 puntos a 53,7 puntos, en un entorno de mejora de las expectativas. Por su parte, el PMI compuesto repuntó hasta 52,6 puntos, frente a 50,7 puntos el mes anterior.
En Francia, el PMI de servicios repuntó a 53,9 puntos (+0,8 puntos). Por su parte, el PMI compuesto se situó en 52,7 puntos, 1,0 punto por encima de su registro de enero.
En Italia, el índice del sector servicios registró una ligera subida de 4,1 puntos respecto al mes previo hasta 55,7 puntos, ante un crecimiento de la demanda. Paralelamente, el PMI compuesto alcanzó 55,2 puntos frente a 52,2 puntos el mes anterior.
En España, el PMI de servicios repuntó en 2,9 puntos hasta 59,4 puntos, en un entorno de aumento de la actividad comercial y de nuevos pedidos. Asimismo, se produjo un incremento sostenido del empleo.

PMI servicios e ISM no manufacturero en EEUU
En EEUU el indicador PMI de servicios de S&P aumentó en marzo hasta 52,6 puntos (+2,0 puntos respecto al mes anterior). Una evolución impulsada por el mayor aumento de la producción desde 2022 y el aumento de las nuevas órdenes de pedidos.
En contraste, el indicador ISM no manufacturero, que incluye empresas públicas y privadas (el indicador de S&P solo incluye privadas), se moderó hasta 51,2% (-3,9 pp respecto a febrero).

Encuesta de empleo ADP en EEUU
Según la encuesta ADP, el empleo en el sector privado de EEUU se incrementó en marzo en 145.000 puestos de trabajo, menos que el mes anterior (261.000) y por debajo de las expectativas del consenso (200.000).
Por sectores, la creación de empleo se concentró nuevamente en las ramas de servicios, destacando el sector hotelero y de ocio, que creó 98.000 puesto de trabajo. En contraste, la contratación se redujo en el sector manufacturero (-30.000), los servicios profesionales (-46.000) y en las actividades financieras (-51.000).

Solicitudes semanales de hipotecas en EEUU
En la semana finalizada el pasado 31 de marzo, las peticiones de hipotecas se redujeron un 4,1% respecto a la semana anterior (ajustado estacionalmente), frente al incremento del 2,9% la semana anterior, mientras que las solicitudes de refinanciación cayeron un 5% mensual (-59% en términos interanuales).
Por su parte, el tipo hipotecario a 30 años se moderó ligeramente por cuarta semana consecutiva a un 6,40% (vs. 6,45% la semana anterior).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Sesión positiva en los índices europeos

3 de julio de 20250
Mercados

Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo

3 de julio de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas

2 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión positiva en los índices europeos

3 de julio de 20250
General

Putin quiere a Zelenski derrotado

3 de julio de 20250
Politica y partidos

NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace

3 de julio de 20250
Mercados

Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

PMI SERVICIOS: el sector apenas crece

3 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos están «firmemente en terreno neutral

3 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión positiva en los índices europeos 3 de julio de 2025
  • Putin quiere a Zelenski derrotado 3 de julio de 2025
  • NADIE SABE NADA; solo Sánchez hace y deshace 3 de julio de 2025
  • Tesoro coloca 6.785 millones en deuda a medio y largo plazo 3 de julio de 2025
  • PMI SERVICIOS: el sector apenas crece 3 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies