Skip to content

  lunes 8 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Sin categoría  Así están los mercados
Sin categoría

Así están los mercados

La presión del gobierno estadounidense sobre la Reserva Federal para bajar tipos de interés, a pesar de una inflación subyacente aún por encima del 2%, supone una amenaza directa a la independencia del banco central.

José Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de FortunaJosé Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de Fortuna—23 de junio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Trump ha declarado que “el dólar fuerte mata la competitividad de Estados Unidos”, lo que eleva el riesgo de intervenciones políticas en política monetaria.
Con Jerome Powell finalizando su mandato en febrero de 2026, los mercados temen que una eventual reelección de Trump implique la designación de un sucesor más afín a una política monetaria laxa, incluso en contextos inflacionarios. Este riesgo político ha comenzado a reflejarse en la curva de rendimientos y en la prima de riesgo de los activos denominados en dólares.

Guerra contra Irán
La escalada en Oriente Medio ha alcanzado un nuevo umbral de tensión. Irán ha aumentado su enriquecimiento de uranio por encima del 60%, según el OIEA, acercándose peligrosamente al umbral del uso militar. Al mismo tiempo, su presupuesto en defensa ha crecido un 21% interanual, en un contexto de enfrentamientos indirectos con Israel y bloqueos estratégicos en el estrecho de Ormuz, que canaliza cerca del 20% del tráfico global de petróleo.
Estas tensiones están generando una prima de riesgo geopolítico sobre el barril de Brent, que en junio ha superado los 77 USD, y podrían provocar un repunte inflacionario global si se materializa una interrupción en el suministro energético, especialmente para Europa y Asia.

El dólar
El índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una cesta de divisas, ha caído más de un 6% en lo que va del año, reflejando la pérdida de atractivo relativo del dólar frente a monedas como el euro o el franco suizo. Esta caída está ligada a tres factores:

• Expectativas de relajación monetaria en EE.UU. más rápidas que en Europa,
• Déficit gemelo estructural (fiscal y por cuenta corriente),
• Y creciente desconfianza institucional frente al rumbo de la política económica norteamericana.

El dólar ya no es percibido como refugio universal. En su lugar, los inversores institucionales están aumentando exposición en activos denominados en euros y oro, que en junio ha alcanzado máximos históricos por encima de los 3.400 USD/onza.

Los bancos centrales
La política ultraexpansiva de la última década ha creado una fuerte dependencia del mercado de renta variable respecto a la liquidez central. La Fed, el BCE y el BoJ acumulan en conjunto más de 25 billones de dólares en activos en balance, lo que ha distorsionado las valoraciones y reducido el margen de maniobra frente a nuevas crisis.

Además, el hecho de que los bancos centrales se hayan convertido en principales tenedores de deuda soberana les convierte en actores no neutrales: mantienen las TIRes artificialmente contenidas para evitar el deterioro de la renta variable, pero a costa de crear burbujas difíciles de desinflar sin consecuencias.

En los mercados
El S&P 500 y el Nasdaq, a pesar del entorno de riesgos múltiples, cotizan nuevamente cerca de máximos históricos, impulsados más por expectativas de tipos bajos que por crecimiento de beneficios. Esta desconexión entre valoración y macroeconomía real es uno de los principales focos de alerta para el segundo semestre de 2025.

 

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Sin categoría

La inflación de la eurozona se abona al 2%

2 de septiembre de 20250
Sin categoría

INAUGURACION: Sánchez presenta un plan ridículo

1 de septiembre de 20250
Sin categoría

El espía

29 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
Legal

MIERCOLES: Begoña Gómez vuelve al juzgado

7 de septiembre de 20250
materias primas

La OPEP+ decide aumentar su producción en octubre

7 de septiembre de 20250
Economía

Así fue la semana del 29 de agosto al 5 de septiembre

7 de septiembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 8 al 12 de septiembre de 2025

7 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: los promotores necesitan 25.000 M€

7 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

LABORAL: la jornada de Diaz a la espera de Puigdemont

7 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • MIERCOLES: Begoña Gómez vuelve al juzgado 7 de septiembre de 2025
  • La OPEP+ decide aumentar su producción en octubre 7 de septiembre de 2025
  • Así fue la semana del 29 de agosto al 5 de septiembre 7 de septiembre de 2025
  • Agenda semanal del 8 al 12 de septiembre de 2025 7 de septiembre de 2025
  • VIVIENDA: los promotores necesitan 25.000 M€ 7 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies