Skip to content

  lunes 3 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La tendencia bajista del dólar regresa a los mercados junto a los recortes de la Fed
Colaboraciones

La tendencia bajista del dólar regresa a los mercados junto a los recortes de la Fed

Esta presión proviene tanto de la administración Trump, que cada vez deja más claro que no cree en la independencia de los bancos centrales, como de la debilidad de los datos económicos procedentes de Estados Unidos.

Equipo EburyEquipo Ebury—30 de junio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Eso sí, al menos no estamos viendo una continuación de la narrativa de «vender Estados Unidos» que se propagó en el mes de abril. De hecho, la bolsa estadounidense está alcanzando nuevos máximos históricos y el mercado de bonos del Tesoro se está manteniendo bastante resiliente. No obstante, el dólar vuelve a actuar como válvula de escape ante las problemáticas en el frente comercial y la semana pasada cayó bruscamente frente a casi todas las principales divisas del mundo.

El centro de atención estará puesto esta semana en dos publicaciones económicas. El martes, el informe preliminar de la inflación de la zona euro permitirá determinar con mayor claridad el margen de maniobra bajista del BCE. En Estados Unidos, recibiremos el jueves el importantísimo informe de nóminas no agrícolas de junio, además de una serie de datos del mercado laboral que empezarán a publicarse a partir del martes, como el informe JOLTs. Gran parte de la reciente caída del dólar se ha debido a la percepción de un debilitamiento en los datos económicos estadounidenses. El informe de nóminas no agrícolas confirmará o desmentirá definitivamente la tesis de que se vaya a producir una desaceleración pronunciada en Estados Unidos. Esperamos ver movimientos significativos en el mercado de divisas como respuesta.

EUR
Los PMI de mayo de la zona euro no cambiaron la percepción de una economía que apenas está creciendo y que, por ahora, depende de un estímulo fiscal masivo por parte de Alemania que debería llegar a finales de año. Sin embargo, eso no está obstaculizando la apreciación del euro frente al dólar, que se está viendo impulsado por flujos de cobertura de inversores con una exposición excesiva a activos estadounidenses y por la convergencia de los tipos de interés estadounidenses y de la eurozona.
El informe de inflación publicado el martes permitirá aclarar si realmente hay margen para que el BCE recorte los tipos por debajo del 2%, que es el mismo nivel que se espera para la inflación en junio.
USD
Los datos económicos publicados la semana pasada resultaron bastante dispares. La debilidad en la construcción de viviendas y en los ingresos y el gasto personal se vio compensada por la disminución de las solicitudes de subsidio por desempleo y la fortaleza de los pedidos de bienes duraderos. En general, los datos publicados en las últimas semanas han sido flojos, pero no concluyentes.
Los datos sobre el mercado laboral de esta semana deberían contribuir en gran medida a resolver esta cuestión. También prestaremos mucha atención al proyecto de ley presupuestaria en Estados Unidos. Las negociaciones están siendo acaloradas y el fracaso de las mismas implicaría un importante endurecimiento fiscal a partir del próximo año. Sin embargo, consideramos que se trata de un escenario poco probable.

GBP
Los índices PMI de actividad empresarial correspondientes a junio se situaron ligeramente por encima de las expectativas, lo que contribuyó a disipar parte del pesimismo generado por los recientes datos de empleo y de ventas minoristas en el Reino Unido. En consecuencia, la libra esterlina logró mantenerse a la altura de otras divisas europeas en medio de la venta generalizada del dólar, lo que contrasta fuertemente con su bajo rendimiento últimamente.
Esta semana no se publicarán datos económicos relevantes, por lo que la libra esterlina se moverá principalmente en función de los acontecimientos que se produzcan en otros lugares, a la espera de que se aclare la trayectoria de los tipos y posibles recortes del Banco de Inglaterra.

JPY
El par USD/JPY volvió a caer por debajo del nivel de 145 la semana pasada, aunque el fortalecimiento del yen fue relativamente moderado en comparación con otras divisas del G10 ya que la distensión en Oriente Medio ha sido negativa para los activos refugio. Las cifras del IPC de Tokio de la semana pasada fueron más débiles de lo esperado. La tasa de inflación general y subyacente cayeron al 3,1% en junio. Sin embargo, esto no debería cambiar demasiado las cosas para el Banco de Japón. Los mercados de swaps siguen descontando otra subida de 25 p.b. para finales de 2025, actualmente con una probabilidad del 60%.
El gobernador del Banco de Japón, Ueda, tiene previsto intervenir esta semana, pero, salvo que se produzca un cambio importante en el tono de sus comunicaciones (lo que parece poco probable), la atención volverá a centrarse en las negociaciones comerciales. Japón sigue pareciendo uno de los países más avanzados para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos, pero, dado que el tiempo se agota, parece poco probable que se llegue a un acuerdo «marco» antes de la fecha límite del 9 de julio.

CNY
La notable estabilidad del yuan continuó la semana pasada, con modestas ganancias frente a un dólar estadounidense más débil. La semana pasada trajo novedades en el frente comercial entre Estados Unidos y China. El último acuerdo comercial supone un paso adelante tras las negociaciones del mes pasado en Ginebra. Se espera que el acuerdo allane el camino para el envío de tierras raras desde China y, según el secretario de Comercio de Estados Unidos, Lutnick, EE.UU. retirará sus «contramedidas».
En el plano económico, las noticias fueron menos positivas. Los datos de beneficios del sector industrial de mayo sorprendieron a la baja, mostrando una contracción anual (-1,1%) tras los aumentos registrados en los dos meses anteriores. Se trata de otra señal de que la demanda está lejos de consolidarse y pone de relieve las presiones deflacionistas que siguen afectando a la economía china. La atención se centra ahora en los datos PMI que se publicarán a lo largo de la semana.

 

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

EMPRESAS: un 45% sin actividad

31 de octubre de 20250
Colaboraciones

Las previsiones siguen siendo pesimistas

28 de octubre de 20250
Colaboraciones

Tiempo de pausa y tranquilidad para el BCE

28 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Ortega cobrará este lunes otros 1.552 M€ en dividendos Inditex

2 de noviembre de 20250
Legal

Psoe: presenta una reforma para evitar jueces politizados

2 de noviembre de 20250
Economía

TESORO: primeras subastas de noviembre

2 de noviembre de 20250
Economía

Agenda semanal del 3 al 7 de noviembre

2 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ENERGÉTICAS ESPAÑOLAS: beneficios de 9.863 M€

2 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

El Gobierno sin perspectivas de presupuestos y sin el apoyo de Junts

2 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Ortega cobrará este lunes otros 1.552 M€ en dividendos Inditex 2 de noviembre de 2025
  • Psoe: presenta una reforma para evitar jueces politizados 2 de noviembre de 2025
  • TESORO: primeras subastas de noviembre 2 de noviembre de 2025
  • Agenda semanal del 3 al 7 de noviembre 2 de noviembre de 2025
  • ENERGÉTICAS ESPAÑOLAS: beneficios de 9.863 M€ 2 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies