Son datos actualizados al quinto mes del año de la oficina de estadística comunitaria Eurostat, que marca que el desempleo en el conjunto de los Veintisiete continúa una décima por debajo de la marca del 6%. Estos porcentajes sitúan el número de personas sin trabajo en 58.000, en el caso de la eurozona, y en 48.000 millones en el conjunto de la UE, hasta los 10,83 millones y 13,05 millones de desempleados.
A pesar de que en España el número de desempleados se redujo en 5.000 personas, la cifra global se mantiene por encima de los 2,68 millones de parados y mantiene la tasa de paro más elevada de la Unión Europea, seguido de Suecia (9%). Finlandia (8,7%), y Grecia (7,9%), mientras que las tasas más reducidas en mayo se observaron en Malta (2,7%), Polonia (3,3%), Bulgaria (3,5%), Chipre (3,6%) y Alemania (3,7%).
En el caso de los jóvenes, la situación tampoco es buena en el caso español, ya que vuelve a liderar esta negativa estadística, con un 25,4%, pese a haberla reducido en dos décimas con respecto a abril, hasta las 458.000 personas, mientras que aumentó en una décima, tanto en la eurozona (14,4%) como en el conjunto de la UE (14,8%),de modo que en mayo 2,86 millones de menores de 25 años con capacidad de trabajar en los Veintisiete no tenía empleo, lo que supone que aproximadamente una de cada seis personas en desempleo son jóvenes.
Esta estadística se está complicando en países tradicionalmente con niveles muy bajos de desempleo en esta franja de edad. Así, siguen a España en esta clasificación Suecia, con un 23,3% de paro juvenil o Luxemburgo (21,9 %), además de Italia (21,6%) y Estonia (20,7 %). Los países con menor desempleo entre los menores de 25 años fueron Malta (5,9%), Alemania (6,6%), República Checa (9,7%) y Bulgaria (10%).
En el caso de las mujeres, la brecha se ha reducido pero sigue abierta. Su desempleo fue cuatro décimas superior al de los hombres tanto en la eurozona (6,5 % frente al 6,1 %) como en el conjunto de la UE (6,1 % frente al 5,7 %). La tasa se mantuvo estable en todos los casos en mayo con respecto al mes previo salvo entre los hombres en la eurozona, donde aumentó en una décima. En España, esta brecha fue de 2,4 puntos, ya que el paro entre las mujeres se situó en el 12,1%, una décima menos que en abril, y entre los hombres fue del 9,7%, sin cambios respecto al mes anterior.