Skip to content

  jueves 3 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
2 de julio de 2025FIN CAMPAÑA RENTA 2024 2 de julio de 2025HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz 2 de julio de 2025Alzas generalizadas de las bolsas 2 de julio de 2025BARAJAS: la T4 otro gran caos 2 de julio de 2025EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M 2 de julio de 2025FUNCAS: fuerte desaceleración en extranjeros 2 de julio de 2025RANDSTAD: cuidado, los demandantes de empleo aumentan
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  RANDSTAD: cuidado, los demandantes de empleo aumentan
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

RANDSTAD: cuidado, los demandantes de empleo aumentan

El empleo aumenta, impulsado por Comercio y Hostelería, pero crecen los demandantes de empleo. Crecen la afiliación y los demandantes de empleo.

RedaccionRedaccion—2 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La brecha entre paro registrado y efectivo se sitúa en 654.000 personas. Estacionalmente los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de Comercio y Hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales. La afiliación a la Seguridad Social en junio aumentó en 76.720 personas, un incremento de un 0,35%, mejorando ligeramente respecto a los dos junios previos. En términos desestacionalizados se mide un leve incremento de afiliación. El crecimiento interanual del empleo se acelera 2 centésimas, hasta un 2,19%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,86 millones de personas, y durante los próximos meses puede llegar a superar los 22 millones. La contratación creció un 12,62% respecto a mayo, con un total de 1,50 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido tanto en la temporal (+17,10%) como en la indefinida (+6,32%). En términos interanuales, la contratación temporal aumentó un 11,94% mientras que la indefinida se incrementó un 3,48%. Los demandantes de empleo aumentaron en junio en 16.250 personas (+0,39%), mejorando ligeramente el comportamiento de los dos años previos, y su cifra quedó situada en los 4,19 millones. Por su parte, los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- crecieron en 71.717 personas y se sitúan en los 1,21 millones. El paro registrado se redujo en 48.920 personas (-1,99%), en línea con el comportamiento de los dos junios precedentes. La cifra de parados se sitúa en los 2,41 millones. En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,11 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 653.963 personas. El paro efectivo se mantiene en unas cifras ligeramente inferiores a las de un año atrás, con un descenso interanual de 70.000 personas. La afiliación desestacionalizada sitúa su crecimiento anual a un 2,18%. El paro registrado descendió, en términos desestacionalizados, en 16.834 personas durante junio, lo que pone de manifiesto que dicho mes ha sido positivo para esta variable. La serie desestacionalizada de afiliación, según los criterios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en junio un aumento mensual de 40.399 personas, equivalente a un incremento del 0,19%.
En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,18%, lo que acelera dos centésimas su crecimiento interanual.

Baleares, Cataluña y Castilla – La Mancha lideraron la creación de empleo. Comercio fue el sector impulsor del empleo en junio y Educación el que más destruyó. La afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 13 de las 17 CC. AA., con las excepciones de Andalucía, Murcia, La Rioja y País Vasco. Los mayores aumentos se han medido en Cataluña (+24.177), Baleares (+19.391) y Castilla – La Mancha (+13.289). El paro registrado bajó en todas las CC. AA. y en Melilla. Los mayores descensos se midieron en la Andalucía (-6.974) y Madrid (-6.571). Por sectores, en junio la afiliación registró su mayor aumento en Comercio (+31.338), seguido por Hostelería (+27.696). El sector con mayor descenso del empleo fue el de Educación (-56.592). Indefinidos de muy corta duración: 31.000 personas firmaron más de uno en mayo. La contratación en junio creció un 12,62% respecto al mes anterior. El aumento ha venido explicado tanto por la contratación temporal como, en menor medida, por la indefinida. En total, en el mes de junio se firmaron 1,50 millones de contratos. En el caso de la contratación indefinida se firmaron 587.653 contratos en junio, lo que supone 34.956 más que en mayo (+6,32%). El 37,87% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 39,99% de fijos discontinuos y un 22,15% de indefinidos a tiempo parcial. Por otra parte, 30.795 personas firmaron en junio más de un contrato indefinido, lo que supone el 6% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 1,29 millones de personas. La contratación temporal, por su parte, registró un aumento intermensual de 132.734 contratos (+17,10%). En términos interanuales, la contratación ha crecido un 8,46%, con aumentos tanto en la contratación indefinida (+3,48%) como en la temporal (+11,94%).

Los fijos discontinuos no están generando estabilidad.
Se firman 2,17 millones en un año, pero decrecen los afiliados con dicho contrato. El mes de junio ha dejado alguna cifra curiosa sobre la mesa, como el hecho de que se hayan firmado más contratos fijos discontinuos (234.987) que contratos indefinidos a tiempo completo (222.519), algo que no sucede con frecuencia. Normalmente, el volumen de contratos fijos discontinuos suele ser inferior al de indefinidos a tiempo completo, aunque no dejan de ser numerosos. De hecho, en los últimos 12 meses se han firmado un total de 2.168.951 contratos fijos discontinuos, por lo que podría pensarse que en el mercado laboral debería haber crecido sustancialmente el número de personas que están de alta en Seguridad Social gracias a este tipo de contrato. Pero la realidad es bien distinta. Según los datos publicados por la Seguridad Social, en junio de 2025 la cifra de afiliados en alta en el régimen general con un contrato fijo discontinuo era de 1.050.320 personas, mientras que hace un año, en junio de 2024, la cifra era superior: 1.051.811 personas. Resulta muy llamativo que hoy haya 1.491 personas menos de alta en Seguridad Social con un contrato fijo discontinuo que hace un año, pese a que a lo largo de todo este año se han firmado 2,17 millones de contratos de dicha naturaleza.

¿Cuál es la conclusión?
Pues que el contrato fijo discontinuo se está mostrando ineficaz para generar empleo estable. La conversión de contratos fijos discontinuos en afiliados indefinidos está siendo nula, y esto solo puede implicar que, o bien la mortalidad de estos contratos es muy elevada o bien que los períodos de inactividad son mucho más prolongados de lo que podría pensarse. Muy probablemente se trate de una combinación de ambas causas.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

FIN CAMPAÑA RENTA 2024

2 de julio de 20250
Servicios

BARAJAS: la T4 otro gran caos

2 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M

2 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

FIN CAMPAÑA RENTA 2024

2 de julio de 20250
Legal

HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz

2 de julio de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas

2 de julio de 20250
Servicios

BARAJAS: la T4 otro gran caos

2 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M

2 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: fuerte desaceleración en extranjeros

2 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • FIN CAMPAÑA RENTA 2024 2 de julio de 2025
  • HUELGA: los fiscales contra Garcia Ortiz 2 de julio de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas 2 de julio de 2025
  • BARAJAS: la T4 otro gran caos 2 de julio de 2025
  • EMPLEO: el número de parados baja a los 2,4M 2 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies