Skip to content

  jueves 9 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
9 de octubre de 2025CASO GRIFOLS: Gotham,GIP y varios directivos investigados 9 de octubre de 2025Nueva cruzada sanchista 9 de octubre de 2025Los mercados se sienten optimistas 9 de octubre de 2025El sector farmacéutico repunta 9 de octubre de 2025Gastar de manera más inteligente para impulsar el crecimiento 9 de octubre de 2025Con la nueva ley, la movilidad compartida ha llegado para quedarse 8 de octubre de 2025CACAO: cae el precio a mínimos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  OCU: tras el apagón la luz disparada un 12%
DESTACADO PORTADAEnergía

OCU: tras el apagón la luz disparada un 12%

La OCU ha concluido que el precio de la factura de la luz se ha disparado un 12%.

RedaccionRedaccion—4 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En junio el precio por MWh alcanzó los 72,6 euros. Si se compara con el coste que tenía en el mismo mes del año pasado supone casi tres veces más. En junio de 2024 el coste fue de 19,1 euros por MWh.

La factura media -tarifa regulada- en un hogar con un consumo estándar ha pasado de los 60,4 euros a los 67,4 euros, según datos publicados por la OCU. Ese incremento en la factura se debe en parte a una mayor demanda de energía provocada por las altas temperaturas en junio y a que en la energía generada el peso de las renovables fue algo menor. La mayor demanda coincidió también con un peso récord de la energía solar fotovoltaica en la generación energética. En junio pasado las energías renovables alcanzaron un peso en el ‘mix energético’ del 54%. De nuevo la energía procedente de las plantas solares fotovoltaicas fue la que lideró la generación eléctrica limpia. Supusieron más de una cuarta parte del total, un 26%. Incluso llegó a alcanzar una cifra récord sólo ocho días después del apagón, el 6 de junio. Esa jornada el 30% del total de la energía fue fotovoltaica. El mes pasado en segundo lugar se situó el ciclo combinado, con un 19,7% y por encima de la energía nuclear, que representó el 17,8% de la energía generada en el país.

En términos anuales, en los seis primeros meses de este año en España la solar fotovoltaica ha jugado un papel más moderado, con un peso en el ‘mix’ de energía de 17,6%, casi diez puntos menos que en junio. En segundo lugar, desde enero se ha mantenido la energía nuclear, con un 18,7% y tras ella los ciclos combinados de gas con un 14,4%.
La demanda ha crecido, el coste de la factura también y en cambio la rentabilidad por producir energía se ha visto limitada en estas semanas posteriores al ‘cero energético’. Datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia reflejan que el sector eléctrico registró en abril un coste mayor de producción de energía al de los ingresos que obtuvieron por ello. Esa desviación se estimó en 671 millones de euros. El coste por producción en abril alcanzó los 4.671,4 millones de euros y según los datos aportados por la CNMC los ingresos apenas alcanzaron los 4.000 millones de euros.

Este desfase corresponde a la llamada cuarta liquidación de 2025, en el que se constatan estos desajustes temporales en el mercado. En lo relativo a la liquidación de las energías renovables, la cogeneración y la gestión de residuos, el montante alcanza los 1.497 millones de euros durante el periodo 1 de enero a 30 de abril. La inmensa mayoría, 1.480 millones se pagan con cargo al sector eléctrico y los 16,7 restantes a cargo de los presupuestos generales del Estado.

Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico anunció ayer que ha abierto a audiencia pública la propuesta de Real Decreto de fomento de combustibles renovables, que establece obligaciones de penetración de renovables en el mercado para los suministradores de combustibles en el transporte. Esta norma transpone una directiva europea que permite asegurar el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030), que prevé un 16,3% de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030.

Para cumplir con el objetivo del PNIEC, se focalizará en el uso de renovables autóctonas, se priorizará la electrificación -con un nuevo sistema de incentivos, denominado e-credits- y los combustibles con menor impacto, como los procedentes del tratamiento de residuos o de origen no biológico (Rfnbo). Alcanzar las metas proporcionará un ahorro progresivo en importaciones de combustibles fósiles que alcanza los 3.000 millones de euros anuales al final de la década, un 10% del actual déficit energético de la balanza comercial española, de 30.442 millones en 2024.

Además del impacto económico, las medidas también contribuirán a reforzar la autonomía estratégica de España. Se estima una reducción de las importaciones energéticas equivalente al 2,5% del consumo de energía primaria en 2030, y hasta un 10% en el sector del transporte.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL Sánchez sigue sin contestar a las preguntas

8 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

PAGINA 28; otra gran mentira de Sánchez

8 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: ligera bajada del endeudamiento de empresas y hogares

8 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Legal

CASO GRIFOLS: Gotham,GIP y varios directivos investigados

9 de octubre de 20250
Sin categoría

Nueva cruzada sanchista

9 de octubre de 20250
Colaboraciones

Los mercados se sienten optimistas

9 de octubre de 20250
Colaboraciones

El sector farmacéutico repunta

9 de octubre de 20250
Firmas

Gastar de manera más inteligente para impulsar el crecimiento

9 de octubre de 20250
Firmas

Con la nueva ley, la movilidad compartida ha llegado para quedarse

9 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • CASO GRIFOLS: Gotham,GIP y varios directivos investigados 9 de octubre de 2025
  • Nueva cruzada sanchista 9 de octubre de 2025
  • Los mercados se sienten optimistas 9 de octubre de 2025
  • El sector farmacéutico repunta 9 de octubre de 2025
  • Gastar de manera más inteligente para impulsar el crecimiento 9 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies