Skip to content

  lunes 7 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio
Economía

Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio

A lo largo de la semana pasada mejoraron los indicadores de actividad en España y la economía global resiste, por ahora, a los aranceles y a la incertidumbre.

RedaccionRedaccion—6 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De esta manera. los mercados cierran al alza en una semana marcada por los acuerdos en materia comercial y las expectativas de tipos de interés. El PMI manufacturero mantuvo su tendencia reciente de mejora y subió a 51,4 puntos, desde los 50,5 puntos del mes anterior, y por encima del umbral de 50, que marca crecimiento en el sector. Asimismo, tras el bache del mes anterior, el PMI para el sector servicios repuntó ligeramente y subió a 51,9 (+0,6 puntos). Por su parte, en mayo, el índice de producción industrial avanzó un notable 0,6% intermensual. Por destino económico (bienes de consumo, equipo, bienes intermedios y energía), el índice presentó avances en todos sus componentes excepto el de bienes intermedios. En el promedio de abril y mayo, la producción industrial creció un 0,3% con respecto al promedio del 1T 2025, mejorando el –0,3% intertrimestral del 1T 2025.
El empleo en España cierra la primera mitad del año con registros muy positivos. En junio, los afiliados a la Seguridad Social crecieron en 76.720 trabajadores, cifra que supera a la de junio del año pasado (71.095) y el promedio para dicho mes en 2014-2019 (74.123). La cifra total asciende a 21,86 millones de afiliados, nuevo máximo histórico y 468.206 más que hace un año, manteniéndose la tasa interanual en el 2,2%. En términos desestacionalizados, la creación de empleo se mantuvo en registros similares a los del 1T, al avanzar un 0,61% intertrimestral en el 2T 2025, frente al 0,58% del trimestre anterior. En cuanto al paro registrado, se redujo en 48.920 personas, por debajo de lo habitual en un mes de junio (–98.974 en 2014-2019), pero ligeramente por encima del dato del año pasado (–46.783). La cifra total de parados se sitúa en 2,405 millones, mínimo desde junio de 2008.

El crecimiento de las llegadas turísticas internacionales a España y del gasto turístico internacional se ralentiza en mayo. Las llegadas turísticas internacionales avanzaron un modesto 1,5% interanual, mientras que el gasto aumentó un 4,9%. En los primeros cinco meses de 2025, las llegadas y el gasto turístico internacional crecieron un 5,5% y un 7,8%, respectivamente, sustancialmente por debajo de los aumentos del 13,5% y del 22,0% interanuales registrados en el mismo periodo de 2024. Estos datos son consistentes con nuestra previsión de ralentización del PIB turístico para este año, que pasaría a crecer un 2,7%, frente al 6,0% de 2024.
La tasa de ahorro de los hogares españoles se reduce ligeramente en el 1T 2025. El crecimiento interanual de la renta bruta disponible en el 1T, del 5,1%, fue inferior al del gasto de las familias (7,1%), lo que refleja el paulatino avance del consumo, en un contexto de menores tipos de interés, y un crecimiento de la renta bruta sólido pero más suave que en los dos últimos años. Como consecuencia de estas dinámicas, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 12,8% de la renta bruta disponible (dato estanco, corregido por estacionalidad), un registro algo menor que el del trimestre anterior (13,4%). Por su parte, en el conjunto de los últimos cuatro trimestres, la tasa de ahorro se redujo ligeramente hasta el 13,2% desde el 13,6% del 4T 2024, aunque sigue muy por encima del promedio histórico (7,3% en 2015-2019).

La inflación de la eurozona, en el objetivo del 2,0%. En junio, la inflación general de la eurozona (IPCA) fue del 2,0% interanual (+0,1 p. p. respecto a mayo), mientras que la núcleo se mantuvo en el 2,3%, unas cifras que remarcan que la inflación está virtualmente en el objetivo del BCE del 2%. Además, la Encuesta de expectativas de los consumidores que elabora el BCE mostró una distensión de las expectativas de inflación de los hogares en mayo (2,8% y 2,4% a uno y tres años vista, respectivamente, 0,3 p. p. y 0,1 p. p. menos que hace un mes), mientras que la última encuesta de sentimiento de la Comisión Europea (junio) recoge una reducción en las intenciones de aumentos de precios por parte de las empresas hasta mínimos de un año (industria) y cuatro años (servicios) (véase la Nota Breve). Por otro lado, la misma encuesta de la Comisión mostró un nuevo deterioro del sentimiento económico en junio, con un descenso del ESI hasta los 94 puntos en la eurozona (prácticamente en mínimos del año).

Los mercados cerraron al alza en una semana marcada por los acuerdos en materia comercial y las expectativas de tipos de interés
Los mercados financieros han mostrado un tono positivo, apoyados por el optimismo en torno a las negociaciones comerciales, aunque con la atención puesta en el 9 de julio, fecha en la que expira la pausa de los aranceles recíprocos. También contribuyó la expectativa de una política monetaria algo más acomodaticia en EE. UU., si bien los mercados ajustaron sus previsiones tras la sorpresa positiva en la creación de empleo de junio (el mercado prácticamente descarta un recorte en julio y la probabilidad de una tercera bajada en 2025 se redujo hasta el 10%, desde el 60% previo a la publicación del dato). En este contexto, se registraron subidas generalizadas en los índices bursátiles a ambos lados del Atlántico; la renta variable estadounidense cerró la semana (el viernes las bolsas permanecen cerradas por festivo) alcanzando nuevos máximos (el S&P 500 se revalorizó un 2,3%). En Sintra, Powell reconoció que la Fed ya habría iniciado bajadas de tipos de no ser por los aranceles de la Administración Trump, mientras que Lagarde afirmó que la inflación en la eurozona ya se sitúa en el objetivo. En este contexto, el euro se apreció hasta alcanzar casi los 1,18 dólares (+0,5% en la semana), su nivel más alto desde 2021, aunque el billete verde recuperó algo de terreno tras la publicación del sólido informe de empleo en EE. UU. En los mercados de renta fija, los rendimientos soberanos repuntaron hacia el final de la semana en EE. UU. (especialmente en los tramos cortos), tras el anuncio de un acuerdo comercial entre EE. UU. y Vietnam, y la aprobación en el Congreso del paquete fiscal de la Administración Trump. En contraste, en la eurozona las rentabilidades cayeron en la parte final de la semana, tras el impacto provocado por la incertidumbre fiscal en el Reino Unido. Allí, la tensión política provocó un fuerte repunte de las rentabilidades de los gilts (el 10 años repuntó 15 p. b. el miércoles hasta el 4,6%), que se moderó parcialmente al cierre de la semana tras el respaldo del primer ministro Starmer a la continuidad de Rachel Reeves como ministra de Finanzas. En materias primas, el petróleo aumentó en el balance de las últimas cinco sesiones, pero perdió fuelle al cierre de la semana, en un contexto de incertidumbre sobre la demanda global, un esperado aumento de la oferta (este domingo se reúne la OPEP+) y tras la suspensión de la cooperación de Irán con el organismo nuclear de la ONU.

En la antesala de su congreso anual de Sintra, el BCE actualizó el marco estratégico que guía su política monetaria. Tras una revisión más extensa en 2021, esta vez el BCE se limitó a reafirmar y afinar algunos de los cambios realizados hace cuatro años. En concreto, el BCE reiteró su compromiso con un objetivo de inflación simétrico alrededor del 2% y enfatizó que debe reaccionar a desviaciones del objetivo significativas y persistentes, ya sean a la baja o al alza. Asimismo, el BCE recordó que las medidas no convencionales (tipos negativos, compras de activos, forward guidance, etc.) son parte de su caja de herramientas, pero también mostró una mayor cautela sobre cuándo y cómo usar estas herramientas. Los matices recogen el cambio de escenario de los últimos años: mientras que en 2021 el BCE estaba muy condicionado por una década de baja inflación y demanda débil, la última crisis inflacionaria le ha llevado a volver a recalcar tanto los riesgos de inflación como los efectos secundarios de anclar la política acomodaticia en herramientas no convencionales. En conjunto, la nueva estrategia es continuista y no alterará la hoja de ruta prevista para los próximos trimestres (los mercados cotizan un recorte de tipos más en lo que queda de año, dejando el depo en el 1,75%). Sin embargo, sí que dibuja una función de reacción más equilibrada ante un entorno económico volátil y en el que, en los próximos años, la política monetaria necesitará flexibilidad para lidiar con shocks de naturaleza muy distinta (desde perturbaciones de oferta y escenarios de estanflación, a caídas de la demanda y la amenaza de la zero lower bound).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Así viene la semana

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

PwC: deja el PIB 2025 en el 2,3%

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

EMPRESAS: el impacto de los aranceles será reducido

6 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa

6 de julio de 20250
Gobierno

El Eurogrupo elige este lunes presidente

6 de julio de 20250
Economía

Así viene la semana

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Un intento fallido y arruinado

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Feijóo busca un Gobierno en solitario sin «cordones sanitarios»

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Page pide cuestión de confianza o elecciones

6 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa 6 de julio de 2025
  • El Eurogrupo elige este lunes presidente 6 de julio de 2025
  • Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio 6 de julio de 2025
  • Así viene la semana 6 de julio de 2025
  • Un intento fallido y arruinado 6 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies