Skip to content

  miércoles 16 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Cesta de la compra: 5.400€ anuales
EconomíaAgricultura

Cesta de la compra: 5.400€ anuales

La última Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que las familias españolas dedicaron el pasado año una media de casi 5.400 euros a comprar comida y bebida, lo que representó casi el 16% de su gasto total (unos 34.000 euros).

RedaccionRedaccion—13 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De esos casi 5.400 euros, el 80% se empleó en seis grupos principales de alimentos: el 22,4% (1.209 euros) en carne; el 13,4% (722 euros) en pan y cereales; el 12,7% (683 euros) en leche, otros productos lácteos y huevos; el 11,1% (600 euros) en legumbres, hortalizas y patatas; el 10,5% (567 euros) en pescado; y el 9,6% (518 euros) en frutas. Otro 10,4% (564 euros) se fue en bebidas -desde agua a café, pasando por vino, cerveza y otros alcoholes-.

Sin embargo, como ocurre en general, esos porcentajes son muy diferentes en unos y otros territorios. Así, donde mayor proporción del gasto familiar se destinó a alimentación fue en Murcia, el 18,4% (6.047,86 euros), Andalucía, el 17,8% (5.361,45 euros) y Melilla y Castilla-La Mancha, el 17,3% (4.921,48 y 5.158,74 euros, respectivamente).
Por encima de la media, que fue del 15,9% (5.398,06 euros), se situaron también Galicia, el 17,2% (5.811,57 euros); Aragón, el 17,0% (5.723,89 euros); Cantabria, el 16,9% (5.743,65 euros); Extremadura, el 16,8% (4.528,69 euros); Castilla y León, el 16,7% (5.262,02 euros); La Rioja, el 16,3% (5.382,63 euros); y Ceuta, 16,1% (5.732,59 euros).

El mismo porcentaje que la media, el mencionado 15,9%, se gastaron en alimentación las familias de Asturias (4.989,77 euros) y Canarias (5.182,07 euros), y por debajo en la Comunidad Valenciana, el 15,8% (5.162,67 euros) y en las cinco comunidades con mayor gasto en el conjunto de productos de todo tipo: Navarra, el 15,8% (5.628,23 euros); País Vasco, el 15,5% (5.640,52 euros); Cataluña, el 15,3% (5.713,16 euros); Baleares, el 13,8% (5.290,18 euros); y Madrid, el 13,1% (5.162,30 euros).
Las familias residentes en Ceuta fueron las que mayor porcentaje de su gasto total en alimentación emplearon en comprar carne, en concreto el 28,8%, por encima de Aragón (25,5%), Navarra (25,3%) y Castilla-La Mancha (24,4%) y muy lejos de Canarias (18,7%), Melilla (19,9%) y Baleares (20,0%).

En pan y cereales gastaron un mayor porcentaje en Galicia (14,8%), Extremadura (14,5%), Melilla (14,3%) y Canarias (14,0%), y menos en Navarra (12,1%), Castilla y León (12,7%) y Asturias, Madrid y Baleares (12,8%).
A leche, otros lácteos y huevos destinaron una mayor parte de su gasto en la cesta de la compra en Canarias (15,2%), Extremadura (14,6%) y tres comunidades del norte: Galicia (13,4%), Asturias (13,3%) y Cantabria (13,2%); y una menor proporción en Aragón (10,7%), Castilla-La Mancha (11,6%) y Baleares (12,1%).
Aragón (12,4%) fue la comunidad donde más se gastó en términos relativos en legumbres, hortalizas y patatas, por delante de Cataluña (12,3%), Navarra (11,8%) y los dos archipiélagos (11,5%), frente a Ceuta (9,1%), Galicia (9,8%), Extremadura (10,0%) y Castilla-La Mancha (10,1%).

En pescado se gastó más en Ceuta (13,4%), País Vasco y Melilla (12,8%), Navarra (12,1%) y La Rioja y Galicia (ambas un 12,0%), y menos en cuatro comunidades costeras: Canarias (8,0%), Baleares (9,4%), la Comunidad Valenciana (9,5%) y Cataluña (9,6%).

El gasto en fruta fue proporcionalmente mayor en Baleares (11,0%), Navarra y Castilla y León (10,8% en ambas) y menor en Murcia (8,1%), Melilla y Andalucía (8,8%) y Extremadura (8,9%).
Las diferencias en cifras porcentuales se disparan en el apartado de bebidas, que supusieron hasta un 12,2% del gasto en alimentación en Murcia y por encima del 11% en la Comunidad Valenciana, Baleares, Cataluña y Canarias, por tan solo un 3,7% en Ceuta, un 5,8% en Navarra y un 6,0% en Melilla.

Directamente en euros, el gasto en carne osciló entre los 1.649 euros por familia en Ceuta y los 960 en Extremadura; en pan y cereales entre los 860 de Galicia y los 636 de Asturias; y en leche, otros lácteos y huevos entre los 790 de Canarias y los 600 de Castilla-La Mancha.
En legumbres, hortalizas y patatas se destinó entre los 709 euros de Aragón y los 451 de Extremadura; en pescado y marisco entre los 767 de Ceuta y los 415 de Canarias; en fruta entre los 612 de Ceuta y los 403 de Extremadura; y en bebidas entre los 739 de Murcia y los 211 de Ceuta.

En cuanto al resto de grupos de productos, los que más gastaron en aceites y grasas fueron los riojanos (239 euros) y los que menos los valencianos (122); y en azúcar y dulces los que más los murcianos (280 euros) y los que menos los ceutíes y melillenses (195 y 175 euros)

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

CONSEJO DE MINISTROS; nueva Oferta de Empleo Público

15 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies