La muestra dedicada a pintura continúa la línea habitual de la institución que gira en torno al arte de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, por su parte las de fotografía se dedicarán a los protagonistas del medio a lo largo del siglo XX.
Además, se llevarán a cabo dos ciclos de conferencias. Por un lado, en Madrid, se celebrará 1989. Artistas plásticos españoles en las colecciones Fundación MAPFRE, dirigido por Leyre Bozal, unas charlas que versarán en torno a cuatro artistas pertenecientes a los fondos artísticos de la Fundación, José Gutiérrez Solana, Daniel Vázquez Díaz, Ismael Smith y Rafael de Penagos.
Por otro lado, en el centro KBr se celebrará el ciclo «Cuando las imágenes también se escriben«, dirigido por Marta Gili y Mónica Roselló, en el que se explorará cómo los formatos narrativos contemporáneos combinan texto e imagen para generar relatos que cuestionan y dialogan sobre la percepción de la sociedad contemporánea.
La sala de exposiciones de la Fundación en Madrid (Paseo de Recoletos, 23) expondrá del 19 de septiembre al 18 de enero de 2026 las muestras Raimundo de Madrazo y Edward Weston. La materia de las formas.
La muestra Raimundo de Madrazo, es la primera gran retrospectiva que se organiza en Madrid de este pintor, perteneciente a una de las sagas más relevantes e influyentes del arte español durante el siglo XIX. Afincado en París desde muy joven, Madrazo (Roma, 1841 – Versalles, 1920) se alejó de géneros como la mitología y la pintura de historia y de los certámenes oficiales, para participar en los mecanismos del mercado del arte. Respondía así a las preferencias de una clientela de la alta burguesía, que reclamaban pintura de género y retratos. Su gusto refinado, la captación preciosista de los interiores y de las calidades táctiles de objetos y tejidos, hizo que a finales de siglo XIX su pintura cayera en descrédito.La exposición que se presenta, comisariada por Amaya Alzaga Ruiz, profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), pretende paliar no solo el desconocimiento por este brillante artista, también restituir su obra al lugar que le corresponde en la historia del arte. En el recorrido expositivo podrán contemplarse varias obras inéditas hasta la fecha, que han sido localizadas con motivo de esta muestra.
Exposición organizada por Fundación MAPFRE y Meadows Museum, SMU, Dallas, donde podrá visitarse del 22 de febrero al 12 de junio de 2026.
La segunda exposición, Edward Weston. La materia de las formas, comisariada por Sergio Mah, está concebida como una antológica que recorre cinco décadas de la producción fotográfica del artista. La obra de Weston, fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural estadounidense, en su extrema simplicidad y originalidad permite discernir una perspectiva única en el proceso de consolidación de la fotografía como medio artístico y su relevante papel en el contexto de la modernidad en las artes visuales.
Exposición organizada con el apoyo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona (Tucson).
Desde el 23 de septiembre y hasta el 25 de enero, en Barcelona, tendrá lugar la muestra de la fotógrafa americana Helen Levitt y una nueva edición de KBr Flama.
La exposición Helen Levitt, comisariada por Joshua Chuang, es la primera que se organiza a partir de la totalidad de su obra y de sus archivos, accesibles para su consulta solo recientemente. Esta rigurosa investigación ha permitido incluir en la muestra varias obras inéditas, que no habían sido exhibidas con anterioridad.
Dedicada a su trabajo a tiempo completo, Helen Levitt (Nueva York, 1913-2009) no comenzó a obtener reconocimiento público hasta que contaba con una edad ya avanzada. A pesar de que su nombre suele asociarse con «fotografía de calle», pues fueron precisamente las calles de su ciudad natal las que proporcionaron el contexto para la producción de sus imágenes, a lo largo de su trayectoria hizo incursiones en el cine, visitó otros países, como México y también abordó la fotografía a color.
Sus imágenes, casi siempre misteriosas y de múltiples lecturas ambiguas y misteriosas, aunque en un primer momento no lo parezcan, se distinguen también por su espontaneidad, simpatía y sensibilidad. La exposición incluye obras inéditas, así como los trabajos realizados en México en 1941 y buena parte de su trabajo a color, que la autora aborda a partir de la década de 1950. Además, se presenta una película realizada por la artista y un carrusel de sus diapositivas a color.
Además, se presenta la quinta edición de KBr Flama, un proyecto que nació de la estrecha colaboración entre el centro de fotografía y distintas instituciones comprometidas con la docencia y los estudios de fotografía en Barcelona con el fin de visibilizar a las nuevas generaciones de fotógrafos y fotógrafas, por medio de una exposición y un catálogo.