Mientras, el número de convocatorias publicadas en la plataforma a 30 de junio de 2025 asciende a 568.832. El registro incorpora al Estado y sus organismos; las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Estos representan el 93% de la población nacional total. Desde junio de 2019 al mismo mes de 2025 se han publicado 30,2 millones de concesiones de ayudas y subvenciones.
Desde 2020 hasta junio de 2025, se han publicado 4.787 convocatorias de subvenciones y ayudas públicas financiadas con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). El importe de las concesiones vinculadas al MRR que derivan de las convocatorias publicadas en 2024 asciende a 9.251 millones de euros.
Mientras, desde el 1 de julio de 2016 aparecen publicadas 7.479 convocatorias de subvenciones y/o ayudas públicas sujetas a un Reglamento (UE) de exención por categoría o a una medida de ayudas objeto de notificación previa a la Comisión Europea. A 30 de junio de 2025, el importe de las ayudas de Estado publicadas en la Plataforma de Subvenciones asciende a 94.091 millones de euros en términos de equivalente bruto de subvención.
La controversia sobre las ayudas estatales se centra en el equilibrio entre el apoyo gubernamental a empresas y la preservación de la competencia justa en el mercado. Las ayudas estatales, o ayudas públicas a empresas, pueden distorsionar la competencia al otorgar ventajas selectivas a ciertas compañías, lo que puede afectar negativamente a otras y al funcionamiento del mercado interior de la Unión Europea.
Las administraciones públicas repartieron durante 2024 un total de 19.325 millones de euros en subvenciones a grandes beneficiarios -los que reciben más de cien mil euros-. En total, 12.867 organismos públicos, ONG, asociaciones y fundaciones tuvieron estas ayudas. Englobados en el epígrafe Grandes beneficiarios están todas estas entidades percibieron ayudas por un importe iguales o superiores a 100.000 euros. Una parte de este dinero procede de fondos europeos. El listado de grandes beneficiarios, al que ha accedido THE OBJECTIVE, muestra que universidades, ayuntamientos y entes públicos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) capitalizan las subvenciones a organismos públicos.
Hasta 6.800 de estas entidades percibieron ayudas que sumaban 14.619 millones de euros. Mientras, las asociaciones y las fundaciones consideradas grandes beneficiarios obtuvieron fondos por valor de 4.707 millones. Las asociaciones beneficiadas superaron las 6.000. Desde 2022, en el listado de estas subvenciones se detalla el importe de las mismas que han sido concedidas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resilencia (MRR). Estos fondos sumaron 2.209 millones en el caso de los organismos públicos y 919 millones, en el de las ONG y asociaciones.
La Universidad de Valencia -483,7 millones-, la Agencia Estatal CSIC -383 millones- y la Universidad Politécnica de Valencia -373,6 millones- son los organismos públicos que más dinero recibieron en forma de subvenciones en 2024. Entre estas tres entidades suman más 1.240 millones. Otras dos universidades, la de Alicante y la de Murcia, completan los cinco primeros puestos. Mientras, la Comunidad de Madrid, en sexta posición, es la primera región en el ranking, un puesto que ocupó Cataluña en 2023 -año electoral-. La autonomía capitaneada por Isabel Díaz Ayuso recibió 188 millones el año pasado y Cataluña, 144 millones.
Las administraciones públicas repartieron en 2024 -último año completo- 41.493 millones de euros en ayudas públicas. Estas ayudas, muchas discrecionales, van dirigidas a empresas, sindicatos y asociaciones, y también a particulares y entidades extranjeras. Los datos extraídos del último informe de subvenciones del Ministerio de Hacienda muestran también que en el primer de semestre las ayudas convocadas y ya concedidas suman casi 10.000 millones.
En 2024, el Estado ha otorgado el 48% del importe total de las subvenciones y ayudas publicadas. Por su parte, las comunidades autónomas, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han concedido el 42%, y las entidades locales, el 11%. El mayor volumen de concesiones registradas proviene de la Comunidad Autónoma de Valencia, seguida de Cataluña, Andalucía y Castilla y León. Las pequeñas y medianas empresas y las personas físicas que desarrollan actividad económica son los sujetos más beneficiados.