Skip to content

  martes 29 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
28 de julio de 2025CaixaBank aumenta su liderazgo en hipotecas 28 de julio de 2025Los índices europeos cierran con descensos pese al acuerdo comercial UE-EEUU 28 de julio de 2025Ábalos se querella por la auditoría encargada por Puente 28 de julio de 2025BARCELONA: paro total de CERCANIAS 28 de julio de 2025Mapfre Economics mantiene su previsión de PIB en el 2,5% 28 de julio de 2025BRUSELAS: Europa, pierde; EE UU gana 28 de julio de 2025«Podría haber sido peor»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El comercio de España con Estados Unidos y el impacto de los aranceles
Colaboraciones

El comercio de España con Estados Unidos y el impacto de los aranceles

Estados Unidos es el sexto país de destino de nuestras exportaciones de bienes.

RedaccionRedaccion—28 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los aranceles tendrán un cierto impacto negativo sobre la economía española, aunque más reducido que en la eurozona, pues tenemos menos exposición comercial directa con Estados Unidos y nuestro comercio bilateral está más orientado a los servicios que el de la eurozona.
El aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos (EE.UU.) afectará al comercio de bienes con este país y al comercio y a la economía global. España forma parte de la Unión Europea, que es una unión aduanera, por lo que los aranceles acordados el 27 de julio serán comunes a todos los miembros. No obstante, el impacto será diferente entre países, pues dependerá del peso del comercio bilateral con EE.UU. y de los productos exportados por cada país.

¿Cómo ha evolucionado la balanza comercial de España con EE.UU. en los últimos años?
Entre 2016 y 2019, España mantuvo un superávit comercial con Estados Unidos del 0,2% del PIB anual y pasó a un déficit, que llegó al 0,6% del PIB en 2022, y que en 2024 fue insignificante (0,003% del PIB).
La balanza comercial registra la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país. Se compone de balanza de bienes y balanza de servicios. En esta última se distinguen el turismo y los servicios no turísticos, que incluyen transporte, seguros o servicios financieros, entre otros. El Banco de España elabora la balanza comercial, como parte de la Balanza de Pagos de España, a partir de los datos de comercio exterior del Departamento de Aduanas de la Administración Tributaria (AEAT), de diversas encuestas (EGATUR, ETR y ECIS), de información sobre pagos exteriores realizados con tarjetas y de otras estimaciones realizadas por el Insituto Nacional de Estadística (INE).

Por componentes, destaca el creciente superávit en el comercio de servicios. Este superó el 0,7% del PIB en 2024, en contraste con el deterioro del comercio de bienes, que desde 2020 mantiene un déficit, más abultado en los últimos tres años.
En 2024, el comercio total de bienes y servicios de España con EE.UU. representó el 4,4% del PIB (2,2%, tanto en exportaciones como en importaciones).
Nuestras exportaciones de bienes supusieron un 1% del PIB, esto es 16.168 millones de euros (m €), mientras que nuestras importaciones de bienes estadounidenses ascendieron al 1,7% del PIB español (26.779 m €). Con estas cifras, Estados Unidos es el sexto país de destino de nuestras exportaciones de bienes (4% del total) y el quinto en términos de nuestras importaciones (6% del total).

Las exportaciones de servicios de España a EE.UU. representaron el 1,2% del PIB (19.042 m €), frente al 0,5% en importaciones (8.472 m €), lo que supone un superávit comercial. Estados Unidos es el cuarto destino de nuestras exportaciones de servicios y es el tercero en términos de importaciones. Predominan los servicios no turísticos, que supusieron el 68% de las exportaciones de servicios y el 80% de las importaciones de servicios en 2024..
El comercio de servicios no turísticos con Estados Unidos se canaliza en buena medida, como en otras economías de nuestro entorno, a través de multinacionales y grandes empresas con vínculos entre ambos países. Según datos de la STECAbre en nueva ventana que elabora el INE:

-Un 30% de las exportaciones de servicios y casi la mitad de las importaciones en 2022 fue a través de empresas españolas pertenecientes a grupos controlados por inversores extranjeros.
-Estas empresas se concentran en los sectores de información y comunicaciones, actividades profesionales y transporte.

La importancia de estos vínculos se reflejan en los datos de inversión extranjera directa (IED). En 2024, EE.UU. fue el segundo destino de la IED española y el segundo inversor en nuestro país, por detrás de Reino Unido.
Además, buena parte de los servicios comercializados por los gigantes tecnológicos (Google, Apple, etc.) estadounidenses se canalizan a través de su filial irlandesa, por lo que el flujo de servicios originados en EE.UU. sería mayor que lo que las importaciones registran.
Las exportaciones de turismo a EE.UU. (ingresos por los viajes a España de residentes estadounidenses), supusieron el 0,4% del PIB (6.148 m €) en 2024, una notable diferencia con las importaciones (viajes a EE.UU. de residentes en España), que supusieron un 0,1% del PIB (1.709 m €). EE.UU. es el cuarto país en ingresos por turismo y el sexto en llegadas de turistas a España.

Más de 4 millones de turistas estadounidenses visitaron España en 2024 consolidando su tendencia creciente, y ya suponen un 5% del total de llegadas. Estos turistas tienen un gasto medio mayor por viaje (2.113 euros en comparación con 1.345 euros del resto de turistas) y se quedan más días en nuestro país (8 frente a 7 días). Como muestra el gráfico 2, prefieren destinos como Cataluña, Madrid y Andalucía, en lugar de las islas. También viajan en diferentes épocas del año, no solo en verano.

Si comparamos España con el resto de la eurozona podemos concluir que nuestra exposición comercial directa frente a EE.UU. es más reducida. Estas son las principales diferencias, con datos de 2024:
• Menor intensidad comercial: El comercio total del resto de la eurozona con EEUU fue del 10,1% del PIB, más del doble que el de España (4,4%).
• Menor peso relativo en el comercio exterior: EE.UU. representa el 6% de las exportaciones y el 7% de las importaciones españolas; en el resto de la eurozona alcanzan el 10% del total en ambos casos.
• Diferencias en la composición: En España, las exportaciones a EE.UU. están más orientadas a servicios, mientras que las importaciones se concentran en bienes. En la eurozona predominan los bienes en exportaciones y los servicios en importaciones.
• Saldos similares, distinta composición: Aunque el saldo de la balanza comercial es casi equilibrado en ambos casos (prácticamente nulo en España; +0,2% del PIB en el resto de la eurozona), la composición es la inversa: en España hay superávit en servicios y déficit en bienes, mientras que en la eurozona hay superávit en bienes y déficit en servicios.
• El comercio España-EE.UU. en 2024 fue el 4,4% del PIB, frente al 10,1% del PIB en la eurozona. Nuestro comercio bilateral está más orientado a los servicios que el europeo

¿Cómo pueden afectar los aranceles al comercio y la economía?
El aumento de los aranceles sobre las exportaciones de bienes españolas y europeas por parte de EE.UU. tendría un efecto negativo sobre el comercio bilateral, pero también afectaría al comercio con el resto de países:
El impacto sería directo sobre las exportaciones de los sectores afectados. Al encarecerse los productos exportados en destino, se reduce su demanda,
También se producirían efectos indirectos, principalmente a través de nuestros socios europeos, debido a las cadenas globales de valor: los componentes (de automóviles, por ejemplo) que exportamos a la eurozona para formar parte de sus productos exportados a EE.UU. serían menos demandados;
El comercio de servicios se vería afectado, tanto por su vinculación con el comercio de bienes (debido por ejemplo al transporte internacional de mercancías), como por los posibles impactos negativos sobre el turismo derivados del tipo de cambio (el dólar se ha depreciado notablemente) o de la incertidumbre.
Para evaluar el impacto de los aranceles de EE.UU. en la actividad económica, es clave considerar el peso y la composición sectorial del comercio exterior con dicho país.
Aunque los aranceles se aplican de forma común a toda la eurozona, la caída del PIB en el conjunto del área, es cuatro veces mayor que en España; el aumento estimado de la inflación es muy reducido en ambos casos y también menor en España. No obstante, estos efectos negativos palidecen con los estimados para Estados Unidos.

El impacto de los aranceles sobre el PIB español sería menor que en la eurozona, aunque dependerá finalmente de los productos afectados y de otros efectos indirectos
Es importante señalar que este ejercicio es incompleto. No contempla la diferenciación de aranceles entre productos, como los mayores aranceles al aluminio y al acero (50%), o las posibles represalias entre países, que sí se detallan en el análisis mencionado, u otras posibles disrupciones de comercio derivadas de la escalada arancelaria.
En cualquier caso, este análisis nos da una idea de que el impacto puede ser significativo, si bien muy heterogéneo entre países y sectores.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

EE UU / UE alcanzan un acuerdo comercial.

28 de julio de 20250
Colaboraciones

“La postura ligeramente hawkish de Lagarde respalda el euro”

27 de julio de 20250
Colaboraciones

El arte de quedarse de brazos cruzados.

22 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Sin categoría

CaixaBank aumenta su liderazgo en hipotecas

28 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con descensos pese al acuerdo comercial UE-EEUU

28 de julio de 20250
Legal

Ábalos se querella por la auditoría encargada por Puente

28 de julio de 20250
Empresas

BARCELONA: paro total de CERCANIAS

28 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Mapfre Economics mantiene su previsión de PIB en el 2,5%

28 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: Europa, pierde; EE UU gana

28 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • CaixaBank aumenta su liderazgo en hipotecas 28 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con descensos pese al acuerdo comercial UE-EEUU 28 de julio de 2025
  • Ábalos se querella por la auditoría encargada por Puente 28 de julio de 2025
  • BARCELONA: paro total de CERCANIAS 28 de julio de 2025
  • Mapfre Economics mantiene su previsión de PIB en el 2,5% 28 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies