El Eurostoxx 50 ha cerrado con un ascenso del 1,3 %, el CAC 40 francés ha cerrado con una subida del 1%, y el DAX del 1,1 %. El IBEX 35 ha cerrado en máximos tras una subida del 1,1 %.
· En Asia, los índices han cerrado con subidas generalizadas. En China, el índice CSI 300 ha cerrado con un ascenso del 0,03 %, y en Hong Kong el Hang Seng ha cerrado subiendo un 0,69 %. El TOPIX japones ha cerrado con un aumento de 0,7 % y el KOSPI coreano cerró subiendo un 0,9 %.
Claves de la sesión
Los indices continúan en máximos históricos a pesar de la incertidumbre arancelaria
· En España, la sesión ha transcurrido de forma positiva, apoyada en las subidas de Acerinox y Arcelor. Por otro lado, BBVA ha actualizado los riesgos ligados a la opa hostil sobre Sabadell, como consecuencia de la condición impuesta por el Gobierno a la operación
· En Europa, destacamos la subida de Novo Nordisk después de conocerse que la píldora para adelgazar en la que trabaja su rival Eli Lilly ha dado resultados peores de lo esperado en su fase 3. Las acciones de la farmacéutica danesa aumentaron un 6%.
· En EE. UU., Donald Trump, ha pedido este jueves la dimisión con carácter inmediato de Lip-Bu Tan, consejero delegado de Intel, al considerar que el ejecutivo se encontraría en una situación de conflicto de intereses por sus lazos con China. En el plano empresarial, destacamos los resultados de Applovin y Duolingo, tanto el Marketplace de anuncios en aplicaciones, como la aplicación de enseñanza de idiomas han reportado buenos resultados y suben notablemente en la sesión. En el apartado negativo destacamos Eli Lilly que desciende un 14% despues de mostrar datos peor de lo esperado en la fase 3 de su píldora contra la obesidad. Respecto a los índices, al cierre europeo, el S&P 500 cae un 0,1 % y el Nasdaq sube un 0,4 %.
Renta fija
Las TIRes de los bonos soberanos descienden ligeramente
· El Banco de Inglaterra votó por un estrecho margen a favor de reducir los tipos de interés al 4 %. Las TIRes de los bonos soberanos de la Eurozona y de EEUU han descendido ligeramente.
· Así, la TIR del Bund a 10 años se sitúa en el 2,62 % tras descender 2 pb, al igual que la yield del Treasury a 10 años que se encuentra en el 4,23%.
Materias primas y divisas
El barril de Brent pierde los 67$ mientras el EUR/USD vuelve a aumentar
· El precio del barril de brent ha descendido un 0,4 %, se sitúa en los 66,6$.
· El EUR/USD desciende un 0,2% situándose en 1,164.
· El oro se sitúa en los 3.390$ por onza tras ascender un 0,6%.
Noticia empresarial
Eli Lilly
Las acciones de Eli Lilly se desplomaron alrededor de un 13 % en la sesión del jueves, después de que la empresa anunciara unos resultados poco satisfactorios en un nuevo estudio sobre una píldora experimental contra la obesidad que se espera que se convierta en un éxito de ventas.
La píldora ayudó a las personas a perder hasta un 12 % de su peso corporal tras más de un año de tratamiento. Los resultados podrían allanar el camino para que la alternativa inyectable salga al mercado el próximo año, pero la magnitud de la pérdida de peso no alcanzó las expectativas de Wall Street.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Balanza comercial de China
En julio, las ventas al exterior de China continuaron acelerando su ritmo de avance a un 7,2% interanual (vs. 5,8% en junio), superando notablemente las estimaciones del consenso de analistas (5,4%). Esta evolución fue impulsada por los envíos a la UE, el sudeste asiático, Australia y Hong Kong que compensaron la caída de las exportaciones a EEUU de un 22% respecto a julio de 2024.
Paralelamente, en términos interanuales, las importaciones aumentaron su ritmo de crecimiento a un 4,1% (vs. 1,1% en junio), en contraste con la caída de un 1,0% estimada por el consenso de analistas.
Ante esta evolución, en julio, el superávit de la balanza comercial china se redujo a 98.240 millones de $ (vs. 114.770 millones de $ en junio).
Balanza comercial de Francia
En junio, las exportaciones en Francia revirtieron su tendencia negativa y aumentaron hasta 50.630 millones de € (vs. 48.900 millones de € en mayo). Por su parte, las importaciones se elevaron hasta 58.252 millones de € (vs. 56.600 millones de € en mayo).
De esta forma, el déficit de la balanza comercial se incrementó hasta 7.700 millones de € (vs. -7.600 millones de € en mayo).
Balanza comercial de Alemania
Según Destatis, en junio, las exportaciones de Alemania aumentaron un 0,8% respecto al mes anterior (vs. -1,4% en mayo), alcanzando un valor de 130.500 millones de €. Paralelamente, las importaciones se incrementaron un 4,2% (vs. -3,9% en mayo), situándose en 115.600 millones de €.
Ante esta evolución, la balanza comercial de junio en Alemania registró un superávit de 14.900 millones de €, situándose por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (17.800 millones de €).
Producción industrial de Alemania
En junio, según Destatis, la producción industrial alemana aceleró su ritmo de caída a un 1,9% respecto al mes anterior (vs. -0,1% en mayo), siendo peor a la evolución esperada por el consenso de analistas (-0,4%). Esta tendencia estuvo explicada por el descenso de la producción de la industria farmacéutica (-11,0%), seguido de la industria alimentaria (-6,3%) y de la ingeniería mecánica (-5,3%).
En términos interanuales, el output industrial cayó en un 3,6% respecto a junio de 2024 (vs. -0,2% en mayo).
Decisión de tipos de interés oficiales del Bank of England
El Banco de Inglaterra, en su última reunión de julio, ha decidido reducir los tipos de interés oficiales 25 pb hasta un 4,0%, continuando con el periodo de relajación de su política monetaria iniciado en agosto de 2024. Esta decisión se produce en una coyuntura en la que la inflación en junio se situó en un 3,6% interanual, notablemente superior al nivel objetivo del BoE (2,0%) y se registró un debilitamiento en el mercado laboral.
Solicitudes de prestaciones por desempleo en EEUU
Las solicitudes de prestaciones por desempleo en EEUU en la semana pasada aumentaron por 2º semana consecutiva hasta 226.000 solicitudes (vs. 219.000 en la semana anterior), situándose por encima de las estimaciones del consenso de analistas (221.000).