Con más de 40.000 hectáreas arrasadas y un avance imparable favorecido por el viento y la sequía extrema, este fuego amenaza con convertirse en el más devastador registrado en el país desde 1968. El incendio comenzó en el término municipal de Molezuelas y, en apenas cuatro días, se ha extendido por montes, pinares y pastos secos, obligando a evacuar a más de 1.200 vecinos de varios pueblos cercanos. La magnitud de la emergencia ha llevado a Protección Civil a declarar el nivel 3, solicitando refuerzos a comunidades autónomas limítrofes y medios aéreos adicionales.
Más de 500 personas –entre bomberos forestales, militares de la UME, brigadas helitransportadas y voluntarios– trabajan día y noche para contener el fuego. Sin embargo, las condiciones meteorológicas son adversas: temperaturas superiores a 38 °C, humedad por debajo del 15 % y rachas de viento cambiantes.
Los registros oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica comienzan en 1968, y desde entonces España ha enfrentado algunos incendios de dimensiones históricas.
• 1985, año récord: con 484.476 hectáreas forestales quemadas en todo el país.
• Huelva, 1968: Uno de los mayores incendios individuales, con cerca de 54.000 hectáreas arrasadas.
• Minas de Riotinto (Huelva, 2004): Entre 29.867 y 35.000 hectáreas.
• Moratalla (Murcia, 1994): 26.000–30.000 hectáreas.
• Cortes de Pallás (Valencia, 2012): Aproximadamente 30.000 hectáreas.
• Navalacruz (Ávila, 2021): Más de 22.000 hectáreas.
• Losacio y Sierra de la Culebra (Zamora, 2022): Juntos superaron las 60.000 hectáreas, cifra que marcó un hito en Castilla y León y en España.
Si la tendencia actual del incendio de Molezuelas se mantiene, las estimaciones apuntan a que podría superar las 50.000 hectáreas, entrando en el podio de los incendios más extensos de la historia reciente y rivalizando con el de Huelva de 1968 o los grandes fuegos zamoranos de 2022.