Skip to content

  viernes 14 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de noviembre de 2025Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno 13 de noviembre de 2025OCDE: España único pais con un paro de doble digito
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  La deuda pública se enquista y no bajará del 100% del PIB en lo que queda de década
Economía

La deuda pública se enquista y no bajará del 100% del PIB en lo que queda de década

El endeudamiento público han venido para quedarse. No solo en España, también en las principales economías avanzadas, donde la existencia de una deuda superior al 100% del PIB se ha convertido en un fenómeno estructural.

Redaccion and AgenciasRedaccion and Agencias—12 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Solo Alemania (67,2%) se salva de la quema, pero EEUU (122%), Italia (140%), Francia (111%) o Reino Unido (106%) y, por supuesto, España (110,5%) cerrarán este año con un endeudamiento claramente superior al 100% del producto interior bruto. Es decir, por encima de la riqueza generada por un país durante un año.
El problema de fondo es que no se trata de un fenómeno coyuntural vinculado al covid o al alza imprevisto de la inflación, que ha obligado a los gobiernos a aprobar medidas paliativas, sino que las proyecciones que ha hecho el Fondo Monetario Internacional muestran que se trata de un fenómeno crónico, como lo demuestra que hasta finales de esta década los niveles de endeudamiento continuarán en máximos históricos. En el caso de España, según el Monitor Fiscal, se situará en 2028 en el 109% (24 puntos más que en la media de la eurozona), pero es que en EEUU alcanzará el 136,2%, superando incluso el nivel de la pandemia.
Solo la economía italiana observará una reducción de nueve puntos, hasta el 131%, pero, aun así, continuará en niveles estratosféricos. Para hacerse una idea del ritmo de endeudamiento, solo hay que tener cuenta que, desde 2018 —en el futuro ya sin la ayuda de la inflación para reducir las ratios—, las economías avanzadas verán cómo su deuda habrá crecido 15 puntos de PIB (nueve en el caso de España). Habría que volver a periodos de guerra, en particular a 1945, para encontrar un nivel de endeudamiento tan elevado en el conjunto del planeta.

Durante la última década, los costes de financiación de esa deuda fueron más sostenibles porque los tipos de interés llegaron a ser equivalentes a cero o, incluso, fueron negativos, pero, ahora, sucede justo lo contrario. Los tipos de interés reales están creciendo y eso supone un coste adicional para los tesoros nacionales, algo que explica que el FMI reclame a los gobiernos políticas presupuestarias sostenibles dando prioridad a lo que denomina “colchones fiscales” en aras de reducir la vulnerabilidad de sus economías a largo plazo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS.2026 será el año del frenazo

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno

13 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU

13 de noviembre de 20250
Empresas

ACS: el beneficio crece un 11,6%

13 de noviembre de 20250
General

Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno

13 de noviembre de 20250
Economía

GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS.2026 será el año del frenazo

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno

13 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025
  • ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025
  • Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025
  • GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025
  • FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies