En el sexto mes del año, la ratio de préstamos dudosos se situó en un 2,97% frente al 3,43% registrado un año antes y al 3,11% del mes anterior.
Las entidades financieras tenían al cierre de junio 36.291 millones de euros en operaciones dudosas, es decir, con tres cuotas de amortización mínimas sin cobrar. Es la menor cifra de préstamos morosos desde junio de 2008 y supone un recorte de 955 millones con respecto a mayo y de 4.599 millones de euros frente a junio de 2024.
La crisis financiera que estalló en 2008 provocó una oleada de impagos, especialmente en constructoras e inmobiliarias, y los balances de la banca se llenaron de activos tóxicos y viviendas adjudicadas, lo que llevó la morosidad a un máximo del 13,60% en 2013, con créditos dudosos que superaban los 190.000 millones de euros.
La morosidad decreciente se debe al favorable momento de la economía española, que sigue creciendo a velocidad de crucero, por encima de sus homólogos europeos.
La reducción de la ratio de morosidad también se justifica por el incremento en el volumen total de crédito concedido, que alcanzó los 1,220 billones de euros en junio, lo que supone un aumento de 23.113 millones de euros frente a mayo y de 27.848 millones de euros en comparación con junio de 2024.
Desglosando las cifras, la morosidad de bancos, cajas y cooperativas de crédito (cajas rurales) bajó en junio al 2,89%, 0,12 puntos menos que en mayo, y 0,43 puntos menos que un año antes. El importe acumulado de los créditos impagados de estas entidades se situó en 33.703 millones, marcando un descenso de 788 millones en un mes y de 4.129 millones en un año.
Por su parte, los establecimientos financieros de crédito vieron cómo su tasa de mora descendía hasta el 5,42%, 0,61 puntos porcentuales menos frente a mayo, mientras que en tasa interanual la reducción fue de un punto porcentual. El volumen de crédito dudoso de este tipo de entidades era de 2.404 millones de euros al cierre de junio, 166 millones menos en variación mensual y 479 millones menos en variación interanual.