Skip to content

  miércoles 10 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de septiembre de 2025La constitución de empresas sube un 4,4% 10 de septiembre de 2025Un 40% de menores de 5 años es de origen extranjero 10 de septiembre de 2025España no llega fin de mes 10 de septiembre de 2025Enresa avanza en los planes para desmantelar Almaraz. 10 de septiembre de 2025BBVA: creceré por encima de la media europea 10 de septiembre de 2025PUIG: resultados disparados 10 de septiembre de 2025FONDOS DE INVERSIÓN: el patrimonio suma 432.275M€
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Un 40% de menores de 5 años es de origen extranjero
EconomíaLaboral

Un 40% de menores de 5 años es de origen extranjero

La inmigración ha dejado de ser un fenómeno coyuntural en España y se ha convertido en un componente estructural de la sociedad no solo por la magnitud de los flujos migratorios, sino también por la aparición y expansión de la llamada segunda generación de inmigrantes, esto es, personas nacidas en España pero con progenitores procedentes del extranjero.

RedaccionRedaccion—10 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En 2024, su peso entre los más jóvenes era tal que el total de población con origen extranjero (nacido fuera de España o con al menos un progenitor inmigrante) alcanzó el 36% entre los menores de 20 años y el 39% entre los menores de 5, lo que sitúa a este colectivo como una pieza fundamental del futuro demográfico, social y político del país. El último número de Panorama Social, publicación editada por Funcas, ofrece una panorámica diversa y actualizada sobre la segunda generación de inmigrantes en España, su integración social, educativa, laboral, política y cultural.
En el monográfico, titulado “De hijos de inmigrantes a protagonistas sociales: la segunda generación en España” y coordinado por Muñoz, el artículo de María Miyar ofrece una radiografía de los descendientes de inmigrantes en España. Su peso en la población varía notablemente según la edad: entre los mayores de 30 años apenas representan un 2%, mientras que entre los menores de 20 años alcanzan el 33%. La mayoría pertenece a la segunda generación —nacidos en España con dos progenitores nacidos en el extranjero— que supone el 17% del total. A ellos se suman la generación 2,5 —nacidos en España con un solo progenitor nacido fuera— con un 9%, y la generación 1,5 —nacidos en el extranjero que llegaron antes de los 11 años—. Si se contabilizan junto a la primera generación, entre los menores de 20 años la población de origen extranjero asciende ya al 36%. El panorama es aún más destacado en la primera infancia: entre los menores de 5 años, un 25% pertenece a la segunda generación, un 10% a la generación 2,5 y un 4% a la generación 1,5, lo que eleva al 39% la proporción de niños pequeños con origen extranjero. En conjunto, la población residente en España con origen extranjero supera los 11,7 millones de personas, es decir, el 24,3% del total.

Al centrar la mirada en la segunda generación, emerge un rasgo definitorio: diversidad en la procedencia de sus familias. Destaca el elevado peso que adquieren, en la segunda generación, quienes tienen dos progenitores de Marruecos, que alcanza un tercio del total (33%), proporción que duplica la de la primera generación (16%). Un patrón similar se observa en el caso del resto de países africanos, cuyo peso aumenta desde el 3% en la primera generación hasta el 7% en la segunda. En términos educativos, las madres de la segunda generación presentan, en general, un nivel inferior al de las de origen español, especialmente en los casos de madres marroquíes y africanas. En el otro extremo, las madres de Venezuela, de la UE15 o de Argentina presentan perfiles educativos mucho mejores. De hecho, en estos grupos, el nivel educativo medio de las madres iguala o incluso supera al de las madres nacidas en España.

Portes y Aparicio analizan la integración de los hijos de inmigrantes en España a partir del estudio ILSEG, que ha seguido a miles de jóvenes desde la adolescencia hasta la adultez temprana. Sus resultados muestran que los hijos de inmigrantes en España se dividen a partes iguales entre los que se autoidentifican como españoles (50%) y los que no (50%). La diferencia es clara entre los nacidos en España y los que llegaron del extranjero a una edad temprana. Entre los primeros (la segunda generación propiamente dicha), el 82% se identifica como españoles, porcentaje que cae al 40% entre los segundos.
El estudio también revela las brechas existentes en el ámbito educativo y laboral. Los hijos de nativos poseen una clara ventaja sobre los hijos de inmigrantes: mientras que el 28% de estos últimos había llegado a la universidad, la cifra entre los hijos de nativos alcanzó el 43%. Además, hay gran disparidad por nacionalidades: el 47% de jóvenes de padres argentinos y el 48% de los de venezolanos habían logrado alcanzar la universidad, pero solo el 19% de hijos de ecuatorianos y el 22% de filipinos tenían un nivel similar. También existen diferencias en logros ocupacionales en la adultez temprana. Solo el 18% de los hijos de inmigrantes había alcanzado ocupaciones no manuales como gerentes o profesionales en la adultez temprana, mientras que la cifra entre los hijos de nativos era del 27%. Las diferencias por origen nacional también son muy significativas. Por ejemplo, más del 30% de hijos de europeos occidentales había accedido ya a posiciones ocupacionales altas, mientras que la cifra para hijos de ecuatorianos fue de solo el 9% y, para los de filipinos, del 10%.

Muñoz, en su artículo sobre mercado de trabajo, destaca tres conclusiones principales. En primer lugar, desde una perspectiva de género, observa que las mujeres de segunda generación logran una asimilación laboral más favorable en comparación con los hombres, acercándose en mayor medida a los resultados de la población autóctona. En segundo lugar, señala que la segunda generación de origen latinoamericano es la que, en general, tanto los hombres como las mujeres, alcanza mejores resultados en comparación con la primera generación. Por último, en lo que se refiere al nivel de la ocupación, en toda la segunda generación, sin distinción de sexo o región de origen, la probabilidad de escapar de la parte más baja de la estructura ocupacional es notablemente mayor que la de sus homólogos de primera generación. La mejora es tan pronunciada que, en algunos casos, la desigualdad de la segunda generación con respecto a la población autóctona prácticamente desaparece.

Cebolla destaca que el efecto positivo de la preescolarización sobre el rendimiento en secundaria es menor para las segundas generaciones que para los hijos de autóctonos, una diferencia que podría estar vinculada a la desigual calidad de las escuelas infantiles que escolarizan a unos y otros. Llegados a secundaria, las puntuaciones en test cognitivos de ambos grupos de estudiantes también muestran una significativa desventaja para las segundas generaciones. Los peores resultados se pueden confirmar en matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Por otra parte, mientras que los países de nuestro entorno tienen de media tasas de acceso a la universidad en sus segundas generaciones muy similares a las de los hijos de los autóctonos, o incluso por encima, en España, la segunda generación presenta tasas de acceso a la educación terciaria significativamente por debajo de las de los hijos de padres nacidos en España cuando el hogar no tiene un perfil educativo alto.

Cortina, Esteve y Turu ponen el foco en las pautas de emparejamiento de la población de origen inmigrante en España, a partir de datos de la ECEPOV 2021. Observan que las uniones mixtas con personas autóctonas son más frecuentes entre los descendientes de inmigrantes que entre la primera generación, especialmente aquellos con mayor nivel educativo. Estas dinámicas se interpretan como indicadores de integración, aunque con importantes variaciones según el origen y el género. La primera generación registra los niveles más bajos de personas unidas con población autóctona, seguida por la 1,5 y, finalmente, por la segunda generación. Esto no impide que existan diferencias notables entre orígenes, siendo la población de origen africana y la asiática la que está menos emparejada con la población autóctona. La población de origen europeo y la americana es la que presenta una mayor frecuencia de emparejamientos con cónyuges nacidos en España de padres también nacidos en España.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

España no llega fin de mes

10 de septiembre de 20250
Economía

BBVA: creceré por encima de la media europea

10 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JORNADA LABORAL: Junts no apoyará la ley

9 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

La constitución de empresas sube un 4,4%

10 de septiembre de 20250
Economía

España no llega fin de mes

10 de septiembre de 20250
Energía

Enresa avanza en los planes para desmantelar Almaraz.

10 de septiembre de 20250
Economía

BBVA: creceré por encima de la media europea

10 de septiembre de 20250
Empresas

PUIG: resultados disparados

10 de septiembre de 20250
Mercados

FONDOS DE INVERSIÓN: el patrimonio suma 432.275M€

10 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La constitución de empresas sube un 4,4% 10 de septiembre de 2025
  • Un 40% de menores de 5 años es de origen extranjero 10 de septiembre de 2025
  • España no llega fin de mes 10 de septiembre de 2025
  • Enresa avanza en los planes para desmantelar Almaraz. 10 de septiembre de 2025
  • BBVA: creceré por encima de la media europea 10 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies