Skip to content

  jueves 11 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
11 de septiembre de 2025Las bolsas acogen con ganancias generalizadas el dato de inflación de agosto en EEUU 11 de septiembre de 2025EURO. tras la reunión del BCE, sube 11 de septiembre de 2025Fracasa la manifestación de la Diada en Barcelona 11 de septiembre de 2025BCE: los tipos siguen inamovibles 11 de septiembre de 2025Lagarde: los riesgos y la incertidumbre no han desaparecido 11 de septiembre de 2025Diaz Ayuso: «no solicitaremos la quita de la deuda, es una trampa» 11 de septiembre de 2025JORNADA LABORAL: Diaz vuelve a la carga con la reducción
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  Lagarde: los riesgos y la incertidumbre no han desaparecido
DESTACADO PORTADABancosEconomía

Lagarde: los riesgos y la incertidumbre no han desaparecido

El Consejo de Gobierno ha decidido hoy mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales del BCE.

RedaccionRedaccion—11 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Tras esa aseveración la presidente dl BCE. Lagarde ha señalado que : la inflación se encuentra actualmente en torno a nuestro objetivo a medio plazo del dos por ciento y nuestra evaluación de las perspectivas de inflación se mantiene prácticamente sin cambios.
Las nuevas proyecciones de los expertos del BCE presentan un panorama de inflación similar al proyectado en junio. Ven una inflación general promedio del 2,1 por ciento en 2025, el 1,7 por ciento en 2026 y el 1,9 por ciento en 2027. Para la inflación, excluyendo la energía y los alimentos, esperan un promedio del 2,4 por ciento en 2025, el 1,9 por ciento en 2026 y el 1,8 por ciento en 2027. Se prevé que la economía crezca un 1,2 por ciento en 2025, revisada al alza desde el 0,9 por ciento esperado en junio. La proyección de crecimiento para 2026 es ahora ligeramente inferior, del 1,0%, mientras que la proyección para 2027 se mantiene sin cambios en el 1,3%.
Estamos decididos a garantizar que la inflación se estabilice en nuestro objetivo del dos por ciento a mediano plazo. Seguiremos un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión para determinar la orientación adecuada de la política monetaria. En particular, nuestras decisiones sobre los tipos de interés se basarán en nuestra evaluación de las perspectivas de inflación y los riesgos que la rodean, a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, así como de la dinámica de la inflación subyacente y la solidez de la transmisión de la política monetaria. No nos estamos comprometiendo previamente con una trayectoria de tasas en particular.
Las decisiones tomadas hoy se establecen en un comunicado de prensa disponible en nuestro sitio web.
A continuación, describiré con más detalle cómo vemos la evolución de la economía y la inflación y luego explicaré nuestra evaluación de las condiciones financieras y monetarias.

 

La economía creció un 0,7% en términos acumulados durante el primer semestre del año, debido a la resistencia de la demanda interna. El patrón trimestral mostró un crecimiento más fuerte en el primer trimestre y un crecimiento más débil en el segundo trimestre, lo que refleja en parte una concentración inicial del comercio internacional antes de los aumentos arancelarios esperados y luego una reversión de ese efecto.
Los indicadores de las encuestas sugieren que tanto la manufactura como los servicios continúan creciendo, lo que indica un impulso subyacente positivo en la economía. Incluso si la demanda de mano de obra se está suavizando, el mercado laboral sigue siendo una fuente de fortaleza, con una tasa de desempleo del 6,2 por ciento en julio. Con el tiempo, esto debería impulsar el gasto de los consumidores, especialmente si, como se prevé en las proyecciones del personal, las personas ahorran menos de sus ingresos. El gasto y la inversión de los consumidores deberían beneficiarse de nuestros recortes de tasas de interés anteriores que se trasladan a las condiciones de financiamiento. La inversión también debe estar respaldada por un gasto gubernamental sustancial en infraestructura y defensa.
Se espera que los aranceles más altos, un euro más fuerte y una mayor competencia global frenen el crecimiento durante el resto del año. Sin embargo, el efecto de estos vientos en contra sobre el crecimiento debería desvanecerse el próximo año. Si bien los acuerdos comerciales recientes han reducido un poco la incertidumbre, el impacto general del cambio en el entorno político mundial solo se aclarará con el tiempo.

El Consejo de Gobierno considera fundamental reforzar urgentemente la zona del euro y su economía en el actual entorno geopolítico. Las políticas fiscales y estructurales deben hacer que la economía sea más productiva, competitiva y resiliente. Un año después de la publicación del informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea, sigue siendo esencial hacer un seguimiento de sus recomendaciones con nuevas medidas concretas y acelerar su aplicación, en consonancia con la hoja de ruta de la Comisión Europea. Los gobiernos deben dar prioridad a las reformas estructurales que fomentan el crecimiento y a la inversión estratégica, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad de las finanzas públicas. Es fundamental completar la unión del ahorro y la inversión y la unión bancaria, con un calendario ambicioso, y establecer rápidamente el marco legislativo para la posible introducción de un euro digital.

La inflación anual se mantiene cerca de nuestro objetivo, subiendo al 2,1 por ciento en agosto desde el 2,0 por ciento en julio. La inflación de los precios de la energía fue del -1,9 por ciento, después del -2,4 por ciento en julio, mientras que la inflación de los precios de los alimentos disminuyó al 3,2 por ciento desde el 3,3 por ciento. La inflación, excluyendo la energía y los alimentos, se mantuvo constante en el 2,3 por ciento. La inflación de los servicios bajó al 3,1 por ciento, desde el 3,2 por ciento de julio, mientras que la inflación de los bienes se mantuvo sin cambios en el 0,8 por ciento.
Los indicadores de inflación subyacente siguen siendo consistentes con nuestra meta de mediano plazo del dos por ciento. El crecimiento interanual de la remuneración por empleado fue del 3,9% en el segundo trimestre, frente al 4,0% del trimestre anterior y del 4,8% del segundo trimestre del año pasado. Los indicadores prospectivos, incluido el rastreador de salarios del BCE y las encuestas sobre expectativas salariales, sugieren que el crecimiento salarial se moderará aún más. Junto con las ganancias de productividad, esto ayudará a controlar las presiones sobre los precios internos, incluso cuando las ganancias se recuperen de niveles bajos.

De cara al futuro, las proyecciones del personal técnico prevén que la inflación de los alimentos caiga del 2,9% en 2025 al 2,3% en 2026 y 2027. Se espera que la inflación de los precios de la energía siga siendo volátil, pero aumente durante el horizonte de proyección, en parte debido al inicio del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE 2 en 2027. Se espera que la inflación, excluyendo la energía y los alimentos, caiga del 2,4 % en 2025 al 1,9 % en 2026 y al 1,8 % en 2027, debido a la fortaleza del euro y a la disminución de las presiones sobre los costes laborales.
La mayoría de las medidas de las expectativas de inflación a más largo plazo siguen situándose en torno al 2%, lo que respalda la estabilización de la inflación en torno a nuestro objetivo.

Los riesgos para el crecimiento económico se han vuelto más equilibrados. Si bien los acuerdos comerciales recientes han reducido la incertidumbre, un nuevo empeoramiento de las relaciones comerciales podría frenar aún más las exportaciones y arrastrar la inversión y el consumo. Un deterioro de la confianza de los mercados financieros podría dar lugar a condiciones de financiación más restrictivas, una mayor aversión al riesgo y un crecimiento más débil. Las tensiones geopolíticas, como la guerra injustificada de Rusia contra Ucrania y el trágico conflicto en Oriente Medio, siguen siendo una fuente importante de incertidumbre. Por el contrario, un gasto en defensa e infraestructura más alto de lo esperado, junto con reformas que mejoren la productividad, aumentaría el crecimiento. Una mejora de la confianza empresarial podría estimular la inversión privada. La confianza también podría elevarse y la actividad estimulada si las tensiones geopolíticas disminuyen, o si las disputas comerciales restantes se resuelven más rápido de lo esperado.

Las perspectivas de inflación siguen siendo más inciertas de lo habitual, como resultado del entorno de política comercial mundial aún volátil. Un euro más fuerte podría reducir la inflación aún más de lo esperado. Además, la inflación podría resultar más baja si los aranceles más altos conducen a una menor demanda de exportaciones de la zona del euro e inducen a los países con exceso de capacidad a aumentar aún más sus exportaciones a la zona del euro. Las tensiones comerciales podrían conducir a una mayor volatilidad y aversión al riesgo en los mercados financieros, lo que pesaría sobre la demanda interna y, por lo tanto, también reduciría la inflación. Por el contrario, la inflación podría resultar más alta si una fragmentación de las cadenas de suministro globales elevara los precios de las importaciones y se sumara a las limitaciones de capacidad en la economía nacional. Un aumento en el gasto en defensa e infraestructura también podría aumentar la inflación a mediano plazo. Los fenómenos meteorológicos extremos, y la crisis climática en general, podrían hacer subir los precios de los alimentos más de lo esperado.

Desde nuestra última reunión, las tasas de mercado a corto plazo han aumentado, mientras que las tasas a más largo plazo se han mantenido prácticamente sin cambios. Sin embargo, nuestros recortes de tasas de interés anteriores continuaron reduciendo los costos de endeudamiento corporativo en julio. La tasa de interés promedio de los nuevos préstamos a las empresas bajó al 3,5 por ciento en julio, desde el 3,6 por ciento en junio. El costo de emitir deuda basada en el mercado se mantuvo sin cambios, en 3,5 por ciento. Los préstamos a las empresas crecieron un 2,8 por ciento, un poco más fuerte que en junio, mientras que el crecimiento de la emisión de bonos corporativos aumentó al 4,1 por ciento desde el 3,4 por ciento. La tasa de interés promedio de las nuevas hipotecas se mantuvo nuevamente sin cambios en el 3,3 por ciento en julio, mientras que el crecimiento de los préstamos hipotecarios repuntó al 2,4 por ciento, desde el 2,2 por ciento.

El Consejo de Gobierno ha decidido hoy mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales del BCE. Estamos decididos a garantizar que la inflación se estabilice en nuestro objetivo del dos por ciento a mediano plazo. Seguiremos un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión para determinar la orientación adecuada de la política monetaria. Nuestras decisiones sobre los tipos de interés se basarán en nuestra evaluación de las perspectivas de inflación y los riesgos que la rodean, a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, así como de la dinámica de la inflación subyacente y la solidez de la transmisión de la política monetaria. No nos estamos comprometiendo previamente con una trayectoria de tasas en particular.
En cualquier caso, estamos dispuestos a ajustar todos nuestros instrumentos dentro de nuestro mandato para garantizar que la inflación se estabilice de manera sostenible en nuestro objetivo a medio plazo y para preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos siguen inamovibles

11 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Diaz Ayuso: «no solicitaremos la quita de la deuda, es una trampa»

11 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JORNADA LABORAL: Diaz vuelve a la carga con la reducción

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Las bolsas acogen con ganancias generalizadas el dato de inflación de agosto en EEUU

11 de septiembre de 20250
Mercados

EURO. tras la reunión del BCE, sube

11 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Fracasa la manifestación de la Diada en Barcelona

11 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos siguen inamovibles

11 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Diaz Ayuso: «no solicitaremos la quita de la deuda, es una trampa»

11 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JORNADA LABORAL: Diaz vuelve a la carga con la reducción

11 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Las bolsas acogen con ganancias generalizadas el dato de inflación de agosto en EEUU 11 de septiembre de 2025
  • EURO. tras la reunión del BCE, sube 11 de septiembre de 2025
  • Fracasa la manifestación de la Diada en Barcelona 11 de septiembre de 2025
  • BCE: los tipos siguen inamovibles 11 de septiembre de 2025
  • Lagarde: los riesgos y la incertidumbre no han desaparecido 11 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies