Skip to content

  lunes 15 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de septiembre de 2025El precio de no construir: con el déficit de vivienda ya se explica las presiones sobre los precios 15 de septiembre de 2025La Fed empezará a bajar tipos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La Fed empezará a bajar tipos
Firmas

La Fed empezará a bajar tipos

Todo apunta a que la Fed bajará los tipos de interés en 25 p. b., y situará el tipo fed funds en el rango de 4,00%-4,25%, en una decisión ampliamente descontada por los mercados financieros.

Isabela Lara WhiteIsabela Lara White—15 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Será la primera rebaja tras un periodo de pausa desde inicios de año, en el que la Fed decidió mantener la cautela para navegar un entorno macroeconómico marcado por la elevada incertidumbre derivada de las nuevas políticas económicas de la Casa Blanca.

Reunión del 16 y 17 de septiembre de 2025: ¿qué esperamos?
Todo apunta a que la Fed bajará los tipos de interés en 25 p. b., y situará el tipo fed funds en el rango de 4,00%-4,25%, en una decisión ampliamente descontada por los mercados financieros. Será la primera rebaja tras un periodo de pausa desde inicios de año, en el que la Fed decidió mantener la cautela para navegar un entorno macroeconómico marcado por la elevada incertidumbre derivada de las nuevas políticas económicas de la Casa Blanca.
Hasta ahora, el equilibrio de riesgos de sus dos mandatos, estabilidad de precios y máximo empleo, permitía esa postura de cautela: un mercado laboral en equilibrio (tasa de paro estable y entorno a niveles de tasa natural, junto con el enfriamiento ordenado de la creación de empleo) y una inflación todavía por encima del objetivo del 2% y con riesgos sesgados al alza justificaban mantener unos tipos en niveles que la Fed describe como «moderadamente restrictivos».
Sin embargo, los datos más recientes sugieren un cambio en este equilibrio: los riesgos a la baja en el mercado laboral, en el que tanto la demanda como la oferta de empleo se han enfriado en los últimos meses, ganan peso frente a un repunte de los precios, ya que, por ahora, la transmisión de los aranceles a la inflación está siendo más lenta y suave de lo inicialmente previsto. Esta dinámica abre espacio a la Fed para centrarse en la situación del mercado de trabajo.

Con este recorte ya descontado, la clave de la reunión será la actualización de las previsiones macroeconómicas y las proyecciones de tipos de interés de los miembros del FOMC para ganar claridad sobre el ritmo de los próximos recortes. En el escenario presentado en junio, la Fed preveía un mercado laboral en proceso de enfriamiento, con la tasa de paro en el 4,5% de media en el 4T, y una inflación en el entorno del 3,0% para la general y del 3,1% para la subyacente. Bajo ese escenario, la mediana de las proyecciones apuntaba a dos recortes este año. Actualmente, la tasa de paro todavía no alcanza ese 4,5% y la inflación se mantiene todavía por debajo de los niveles proyectados en junio, lo que implica que:
Si el mercado laboral se deteriora algo más, ello estaría dentro de lo anticipado por la Fed y no obligaría a acelerar el ritmo de bajadas en un entorno en el que los riesgos inflacionarios persisten, con los aranceles de fondo y una actividad que sigue mostrando resiliencia.
Por el contrario, si no se materializa el repunte de la inflación hacia niveles cercanos al 3%, la Fed podría optar por avanzar más rápido en los recortes para evitar un mayor deterioro del empleo.
Con todo, dada la complejidad del escenario y los riesgos persistentes, esperamos que desde la Fed se reitere que las decisiones se tomarán reunión a reunión y de acuerdo con la totalidad de los datos. Powell evitará comprometerse a decisiones futuras.
Por último, merece la pena destacar que la Fed mantiene otro frente abierto con los riesgos a su independencia, intensificados tras la nominación de Stephen Miran, un allegado a la Casa Blanca, para reemplazar a Ariana Kugler (que renunció en el verano) hasta finales de año, y el despido de Lisa Cook por parte del presidente Trump (Cook llevó la decisión a tribunales donde se decidirá su futuro en el cargo). Es importante recordar que el FOMC cuenta con la participación de siete miembros de la junta directiva (Board of Governors) y los 12 presidentes de los bancos regionales de la Fed, de los cuales cinco tienen derecho a voto. El impacto institucional de un recrudecimiento de las tensiones y su efecto a largo plazo sobre inflación y mercados financieros es un tema que habrá que seguir en los próximos meses.

Condiciones económicas y financieras
Un 3T que inicia con dinamismo, pese a las señales del mercado laboral
Los datos del 2T muestran la reversión de los «efectos anticipación» debidos a la entrada en vigor de los aranceles de EE. UU. Tras un 1T en el que el auge importador anticipatorio hizo caer el PIB de EE. UU., en el 2T el PIB estadounidense rebotó un 0,8% intertrimestral, con una fuerte contribución positiva del sector exterior por una caída notable de las importaciones. De cara al 3T, la mayoría de los indicadores de actividad en EE. UU. apuntan a un crecimiento dinámico. Los PMI se sitúan cómodamente en terreno de expansión (en agosto, en 55,4, máximo desde diciembre) y los modelos de nowcast de la Fed de Nueva York y Atlanta señalan ritmos de crecimiento de 0,5%-0,7% intertrimestral.
En cambio, el mercado laboral envía señales contrarias. En concreto, la economía estadounidense creó 51.000 nuevos empleos mensuales en el promedio de julio y agosto (vs. 127.000 en el promedio de los 12 meses anteriores) y, además, la revisión estadística de la serie mostró una creación de apenas 6.000 en el conjunto de mayo y junio (vs. 291.000 estimados inicialmente). El contraste entre la pérdida de dinamismo en la creación de empleo y una tasa de paro relativamente estable en el 4% sugiere que el mercado laboral podría estar enfriándose tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta (en un contexto de restricciones migratorias), una reflexión que hizo el presidente de la Fed, Jerome Powell. Además, el BLS revisó a la baja en 911.000 los empleos creados entre abril de 2024 y marzo de 2025 (una revisión muy superior a lo habitual), lo que sugiere que el enfriamiento laboral podría haber comenzado antes de lo estimado hasta ahora.

Las presiones inflacionistas siguen en el escenario
La inflación IPC ha repuntado en los últimos cuatro meses hasta alcanzar un 2,9% la general y un 3,1% la núcleo, niveles no vistos desde principios de año. La medida preferida de la Fed, el PCE, también ha repetido el patrón y la núcleo ha alcanzado un 2,9% en julio. El repunte ha sido el resultado de una combinación de factores, en parte por la persistencia de unos servicios que no acaban de aflojar, así como por un repunte, lento y pequeño por ahora, de los precios de los bienes. Esto último refleja que el impacto de los aranceles sobre los precios al consumidor sigue siendo todavía moderado, parcialmente porque las empresas están absorbiendo una buena parte del coste.
Mientras, las expectativas de inflación a largo plazo siguen relativamente ancladas (alrededor del 2,6% a 5 años y del 2,4% a 10 años). A la vez, las de corto plazo, que habían repuntado a principios de año, parecen haberse estabilizado alrededor del 3,0% (a 1 año vista) en el último mes.

Los mercados financieros confían en que la Fed bajará tipos consecutivamente
Los mercados de futuros han pasado a cotizar una senda de distención monetaria más agresiva que hace un par de meses. Actualmente, están puestos en precio recortes para las tres reuniones que quedan en 2025, y tres más en 2026, que dejaría el fed funds en 2,75%-3,00%. Con este reajuste de expectativas, la curva de rendimientos soberanos se ha desplazado a la baja, con las rentabilidades a dos años cotizando 40 p. b. por debajo de los niveles de finales de julio. Incluso los tramos largos, que habían resistido a bajar ante los riesgos fiscales e institucionales, han cedido en las últimas sesiones, y la referencia a 30 años alcanzó el 4,70% tras haber rozado el 5% el mes pasado.

Mensajes recientes de la Fed
El presidente de la Fed, Jerome Powell, abrió la puerta a un recorte de tipos en el simposio anual de Jackson Hole y remarcó que «con la política [monetaria] en territorio restrictivo y un balance de riesgos que se desplaza, puede ser apropiado ajustar la postura de la política monetaria». Desde entonces, varios miembros del FOMC han respaldado esta visión. Gobernadores como Bowman y Waller ya defendieron un recorte en julio, y otros participantes se han mostrado a favor de llevar los tipos hacia un nivel más neutral para responder al debilitamiento del mercado laboral.
Sin embargo, otros miembros se han mantenido más preocupados por los riesgos de inflación. En ese sentido, miembros como Hammack y Schmid consideran que se necesitan tipos «moderadamente restrictivos» todavía para regresar la inflación al objetivo.

Perspectivas a medio plazo de la Fed
El mapa de riesgos para la Fed es desafiante y pone en tensión a sus dos mandatos. En los próximos meses la Fed debe equilibrar el enfriamiento del mercado de trabajo sin comprometer el avance de la inflación hacia el objetivo. De manera que pensamos que la Fed podrá llevar los tipos a terreno neutral, pero desde una postura de cautela y dispuesta a tomar las pausas que sean necesarias para mantener las expectativas de inflación ancladas.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El precio de no construir: con el déficit de vivienda ya se explica las presiones sobre los precios

15 de septiembre de 20250
Firmas

La inflación se mantiene estable en agosto

12 de septiembre de 20250
Firmas

Euríbor sin cambios a corto plazo, aunque tampoco subidas

12 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Firmas

El precio de no construir: con el déficit de vivienda ya se explica las presiones sobre los precios

15 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Almeida: Sanchez es «directo responsable» de que la violencia haya «vencido» al deporte

14 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Diaz Ayuso: pone en su sitio a Sanchez

14 de septiembre de 20250
Politica y partidos

JUNTS: reunión para definir estrategias con Sanchez

14 de septiembre de 20250
Economía

Agenda semanal

14 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez aplaude el boicot propalestino a La Vuelta

14 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El precio de no construir: con el déficit de vivienda ya se explica las presiones sobre los precios 15 de septiembre de 2025
  • La Fed empezará a bajar tipos 15 de septiembre de 2025
  • Almeida: Sanchez es «directo responsable» de que la violencia haya «vencido» al deporte 14 de septiembre de 2025
  • Diaz Ayuso: pone en su sitio a Sanchez 14 de septiembre de 2025
  • JUNTS: reunión para definir estrategias con Sanchez 14 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies