El IBEX 35 cierra con una caída del 0,2%, el FTSE MIB es el índice más castigado en Europa con una pérdida de un 1,3% y el Euro Stoxx 50 se ha mantenido plano.
En la región Asia-Pacífico, el Hang Seng hongkonés ha registrado la mayor revalorización (1,8%), alcanzando su máximo desde noviembre de 2021, y acumula siete semanas de subidas, dado el alivio de las tensiones entre China y Estados Unidos, y ante el impulso reciente de las tecnológicas chinas y las apuestas por la IA. Por su parte, el Topix japonés ha caído un 0,7%.
Claves de la sesión
Sesión de espera a cualquier información relevante en la reunión de política monetaria de la Fed
El mercado está a la espera de la reunión de la Reserva Federal de esta tarde, ante el riesgo de que las decisiones de los responsables políticos, dado su impacto en el mercado laboral, sean menos moderadas para mantener la inflación bajo control. A falta de unas horas para la decisión, se da por sentado un recorte de 25 pb en EEUU por primera vez en el año. Los inversores estarán atentos a cualquier proyección económica que comente Jerome Powell y las estimaciones se publicarán a las 2 de la tarde en la capital.
En Reino Unido, por ahora se han suspendido las negociaciones con EEUU para eliminar los aranceles sobre el acero británico, por lo que se mantendrán en 25%. Por su parte, Microsoft, OpenAI y otras estadounidenses han anunciado planes para invertir miles de millones de dólares en infraestructura tecnológica en el país.
El vicepresidente del BCE, Luis De Guindos, ha comentado que la Entidad podría ajustar su política si la situación cambia.
Renta fija
Las TIRes de la deuda soberana europea siguen corrigiendo
Jornada de ligeras caídas en las TIRes de los principales bonos soberanos. El Banco de Canadá ha recortado los tipos de interés 25 pb hasta el 2,5%, la primera reducción de los costes de financiación desde marzo, ante los daños que los aranceles estadounidenses están causando en la economía y el mercado laboral.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha descendido 2 pb a 2,67% y la referencia española 2 pb a un 3,23%.
El Treasury a 10 años sube 1 pb hasta un 4,04%, cerca de sus niveles más bajos recientes, mientras los inversores esperaban la decisión de la Reserva Federal
Materias primas y divisas
El Brent lleva desde julio por debajo de 70 dólares
La cotización del petróleo ha caído hoy tras haber recuperado en 6 de las ultimas 7 sesiones, con los inversores ponderando las consecuencias de los ataques ucranianos contra las infraestructuras energéticas rusas, que ha contribuido a reducir la producción de los miembros de la OPEP+ a su nivel más bajo desde la pandemia.
El oro ha caído un 0,2% hasta 3.683 dólares.
Noticia empresarial
AstraZeneca
Hoy la acción vuelve a caer ante la noticia de que su medicamento Fasenra en fase clínica III no haya alcanzado significancia estadística en el punto final primario en pacientes con enfermedad pulmonar crónica obstructiva. Esto supone un golpe a sus esfuerzos para expandir el mercado del asma.
Por otro lado, el medicamento Saphnelo en ensayos en fase III, sí ha alcanzado significancia estadística y reducción importante clínica en punto final primario en pacientes con lupus sistémico eritematoso (enfermedad autoinmunitaria).
Principales indicadores macroeconómicos del día
Balanza comercial de Japón
Según el Ministerio de Finanzas de Japón, en agosto las exportaciones de bienes frenaron su ritmo de caída a un 0,1% interanual (vs. -2,6% en julio). Por su parte, las importaciones de bienes moderaron su descenso interanual a un 5,2% (vs. -7,5% en el mes anterior). Ante esta evolución, el déficit de la balanza comercial de Japón repuntó a 242.500 millones de yenes (1.654 millones de $).
Principales indicadores macroeconómicos del día
Tasa de desempleo ILO en Reino Unido
Según el Instituto Nacional de Estadística de Reino Unido, la tasa de desempleo de julio se mantuvo constante en un 4,7% de la población activa por 3er mes consecutivo. El aumento de las cotizaciones sociales, junto con el incremento del salario mínimo establecidos en abril, comienzan a afectar al mercado laboral británico. Con ello, hasta tener señales claras sobre la ralentización en la contratación y el aumento de la inflación en los próximos meses, se espera que el BoE mantenga la cautela en su próxima reunión de tipos de interés oficiales el 18 de septiembre.
IPC de Reino Unido
Según la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido, en agosto los precios de la cesta de la compra aumentaron un 0,3% respecto al mes anterior, moderando ligeramente su ritmo de avance mensual frente a un 0,4% registrado en julio.
Por su parte, la tasa de variación de la inflación general se mantuvo estable en un 3,8% interanual, situándose en su nivel más alto en 1 año y medio, y superando en 1,8 pp el objetivo de inflación del Bank of England (2%).
Una evolución explicada principalmente por el incremento de los costes laborales asociados al aumento de las cotizaciones sociales y del salario mínimo, que finalmente se han trasladado a los precios finales. Ante esta coyuntura, se prevé que, en la reunión de mañana, el BoE mantenga sin cambio los tipos de interés oficiales (4,0%) con el objetivo de continuar analizando las implicaciones de su política monetaria restrictiva sobre el mercado laboral y el nivel de precios.
Paralelamente, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) repuntó 0,1pp hasta un 0,3% en términos mensuales. A pesar de ello, en términos interanuales, su variación interanual se moderó a un 3,6% (vs. 3,8% en julio).
IPC de la Eurozona
De acuerdo con la lectura final de Eurostat, en agosto los precios de la cesta de la compra en el conjunto del bloque monetario europeo repuntaron un 0,1% respecto al mes anterior, después de mantenerse estable durante el mes de julio.
Paralelamente, la tasa de variación de la inflación general se mantuvo sin cambios por 3er mes consecutivo en un 2,0% en línea con el objetivo del BCE, y situándose por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (2,1%). Esta evolución estuvo principalmente explicada por la contribución positiva de los servicios (+1,44pp), de los alimentos, alcohol y tabaco (0,62pp) y de los bienes industriales no energéticos (+0,18pp). En contraste, destacó la contribución negativa de la energía (-0,19pp).
Por su parte, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) repuntó un 0,3% en términos mensuales, tras haber registrado una caída de un 0,2% en el mes anterior. No obstante, en términos interanuales, se mantuvo constante en un 2,3% por 3er mes consecutivo.
En los últimos meses, la tasa de inflación general de la Eurozona se ha mantenido estable en un 2% interanual, cumpliendo con el objetivo del BCE.
Solicitudes semanales de hipotecas en EEUU
En la semana finalizada el pasado 12 de septiembre, las solicitudes semanales de hipotecas en EEUU se aceleraron notablemente hasta un 29,7% (vs. 9,2% en la semana anterior). Por su parte, el tipo de interés hipotecario a 30 años continuó descendiendo hasta un 6,39% (vs. 6,49% en la semana anterior). A la espera de la decisión final de la Reserva Federal de hoy, se prevé que la autoridad monetaria estadounidense realice la 1ª rebaja del coste del dinero de la era Trump 2.0 de 25 pb.