Skip to content

  viernes 19 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de septiembre de 2025Defensa ofrece a la OTAN tres cazas, un avión de transporte y un radar 19 de septiembre de 2025INE revisa al alza el PIB 19 de septiembre de 2025GONZALEZ BUENO: la opa no tiene ningún interés 19 de septiembre de 2025OLIU: no somos un banco apoyado por el Gobierno 19 de septiembre de 2025COMISION: aceptado el retraso en la OPA 19 de septiembre de 2025Puigdemont no aprobará los Presupuestos 19 de septiembre de 2025VIVIENDA: los precios crecieron un 10;4%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  BANCOS CENTRALES : cual debe ser su capital
Firmas

BANCOS CENTRALES : cual debe ser su capital

Los bancos centrales se enorgullecen de estar basados en datos y consenso. Sin embargo, sorprendentemente, hay poco consenso entre los responsables políticos sobre un tema crucial: ¿Cuánto capital deberían tener estas instituciones?

Romain VeyruneRomain Veyrune—19 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A diferencia de los bancos comerciales, los bancos centrales no tienen requisitos mínimos de capital prescritos universalmente. No pueden ir a la quiebra, porque siempre pueden emitir su propia moneda para cumplir con sus obligaciones de pago nominales. Aun así, una posición de capital débil puede disminuir la credibilidad institucional y aumentar potencialmente los riesgos para la independencia. Por lo tanto, los bancos centrales se preocupan por mantener suficientes colchones de capital. Pero hay una diversidad de puntos de vista sobre cómo llegar allí.

Por eso proponemos un nuevo enfoque de pruebas de resistencia de los bancos centrales para ayudarles a mantener una posición financiera sólida.

El riesgo de balance recibió poca atención durante la mayor parte de la larga historia de los bancos centrales. Antes de la crisis financiera mundial, solían tener balances pequeños y casi siempre eran rentables. Esto reflejaba que la moneda, su principal pasivo, pagaba cero intereses y que podían invertir los ingresos que recibían de la emisión de moneda en bonos del gobierno que devengaban intereses. Gran parte de las ganancias se pagaron como dividendos a los gobiernos.

Pero el tema, que puede sonar arcano, tiene mucha más relevancia práctica hoy en día, cuando los bancos centrales han asumido mucho más riesgo en el balance, incluido el uso de compras de activos a gran escala para estimular una recuperación más rápida de la crisis financiera mundial y la pandemia.
Este riesgo adicional se ha traducido en pérdidas considerables, ya que compraron bonos a largo plazo con bajos rendimientos y finalmente tuvieron que subir los tipos de interés bruscamente. Si bien las pérdidas no son una buena medida del valor social de las acciones de los bancos centrales, que acortaron las recesiones y mejoraron la estabilidad financiera, subrayan la necesidad de considerar cuidadosamente cómo gestionar mejor el riesgo del balance.

El estudio de los estatutos de los bancos centrales proporciona poca claridad sobre cómo proceder. Muchos fijan su capital autorizado como una cantidad fija, que pierde relevancia con el tiempo debido a la inflación. Solo unas pocas instituciones ajustan su capital, en función de la inflación o el producto interno bruto, para mantenerlo relevante.
Desafortunadamente, las leyes existentes sobre la distribución de las ganancias del banco central también son bastante mecánicas. En algunos casos, determinan exactamente cuántas ganancias deben conservarse o compartirse, lo que puede resultar en tener demasiado o muy poco capital. En el mejor de los casos, estas leyes requieren que los bancos mantengan las ganancias hasta que alcancen un nivel mínimo de capital. Pero los objetivos legales varían mucho, del 8 al 20 por ciento del dinero base, y hay poca explicación para los umbrales. En el otro extremo del espectro, algunos bancos centrales carecen de reglas específicas sobre capital, lo que deja en manos de sus juntas directivas decidir cómo manejar los riesgos. Sin embargo, independientemente de lo que elijan hacer, los bancos centrales generalmente son reacios a explicar su enfoque a un público más amplio.
Hay una mejor manera. La clave es garantizar que los colchones de capital sean más consistentes con la «solvencia política», con la capacidad del banco central para cumplir su mandato en un entorno de riesgo mucho mayor para el balance. Esto significa considerar varios factores, como los objetivos y actividades institucionales.

Específicamente, las pruebas de estrés pueden ayudar a un banco central a medir el nivel de capital que le permitiría absorber shocks grandes pero plausibles sin empujar el capital a niveles muy bajos que podrían debilitar su credibilidad e independencia. Con este fin, el personal técnico del FMI elaboró un modelo cuantitativo, basado en una investigación de 2015 realizada por Robert E. Hall y Ricardo Reis, que permite evaluar cómo evolucionaría el capital en un marco que tenga en cuenta el riesgo de tasa de interés, el riesgo crediticio y el riesgo cambiario. Una prueba de estrés consideraría la inflación y otras dinámicas económicas generales, y cómo afectarían al capital.

Este enfoque también puede ayudar a decidir cuándo se justifica un aumento de capital a través de la retención de ganancias, o cuándo y cómo compartir las ganancias mientras se protegen los niveles de capital. Algunos bancos centrales pueden encontrar atractivo este enfoque basado en el riesgo, especialmente si perciben que una posición de capital débil podría limitar su independencia. Otros pueden ver poco riesgo para su credibilidad o independencia, y prefieren mantener su política actual de distribución de capital. Pero incluso en estas circunstancias, pueden ver las pruebas de estrés como una forma de mejorar la transparencia sobre los efectos probables de las acciones del balance, como la flexibilización cuantitativa, y deseable para fortalecer la rendición de cuentas pública.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

2T 2025. El precio de la vivienda repuntó un 10,4% interanual

19 de septiembre de 20250
Firmas

Pausa en Inglaterra y recorte en Noruega, pero con sesgo más cauteloso

19 de septiembre de 20250
Firmas

FED: ¿es real la tensión?

18 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Defensa ofrece a la OTAN tres cazas, un avión de transporte y un radar

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

INE revisa al alza el PIB

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GONZALEZ BUENO: la opa no tiene ningún interés

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OLIU: no somos un banco apoyado por el Gobierno

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

COMISION: aceptado el retraso en la OPA

19 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Puigdemont no aprobará los Presupuestos

19 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Defensa ofrece a la OTAN tres cazas, un avión de transporte y un radar 19 de septiembre de 2025
  • INE revisa al alza el PIB 19 de septiembre de 2025
  • GONZALEZ BUENO: la opa no tiene ningún interés 19 de septiembre de 2025
  • OLIU: no somos un banco apoyado por el Gobierno 19 de septiembre de 2025
  • COMISION: aceptado el retraso en la OPA 19 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies