Cabe recordar que, desde enero de 2025, tres empresas y cuatro marcas comerciales (los AVE y AVLO de Renfe, además de Ouigo e Iryo) operan en la alta velocidad Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur. Además, la liberalización ha generado un trasvase de viajeros del avión (0,9 millones de pasajeros) y de la carretera (3,7 millones) al tren.
El balance de este proceso en España ha supuesto un beneficio para la sociedad de 503,9 millones de euros. Los viajeros han sido los más beneficiados, con unos ahorros estimados de 431,3 millones de euros en 2024 en comparación con 2019. Uno de los efectos de esta liberalización ha sido ha sido un descenso medio del 33% (44% contando la inflación) en los precios de los billetes de la alta velocidad.
Por otro lado, la CNMC hace referencia a las mejoras en el sistema ferroviario. En este sentido, aunque el tráfico ha crecido tras la liberalización, aún hay margen para aumentar el uso de la red. Las empresas ferroviarias pondrán en servicio nuevos trenes en el corto plazo, por lo que hay que solventar los cuellos de botella en la infraestructura y en las estaciones (Nota de prensa).
El 94% de los trenes ha llegado a su destino con menos de 15 minutos de retraso en 2024. Para que la puntualidad se mantenga como una ventaja competitiva del ferrocarril, la CNMC recomienda revisar el sistema de incentivos y definir indicadores y objetivos de puntualidad para las actividades conexas, como el mantenimiento.