Skip to content

  martes 23 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
23 de septiembre de 2025El consumo en España se mantiene en septiembre en el 2,7% interanual. 23 de septiembre de 2025La producción del sector maquinaria no se recuperará 23 de septiembre de 2025Se recomienda prudencia 23 de septiembre de 2025La Reserva Federal abre la puerta a un ciclo de recortes 22 de septiembre de 2025Sánchez: sigue haciendo amigos 22 de septiembre de 2025‘The Telegraph’ retrata a Sánchez 22 de septiembre de 2025Sesión ligeramente en negativo por el sector bancario y automóvil
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Se recomienda prudencia
Firmas

Se recomienda prudencia

Vivimos un momento en el que la economía global parece moverse entre dos fuerzas contrapuestas.

José Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de FortunaJosé Manuel Marín Cebrián, analista financiero y fundador de Fortuna—23 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por un lado, las incertidumbres se acumulan: guerras abiertas en Ucrania, Israel o Pakistán, tensiones crecientes en Asia y Europa, dudas sobre la política monetaria de la Reserva Federal, niveles de deuda soberana que desafían la sostenibilidad y tasas de inflación que repuntan cuando parecía que estaban controladas. Por otro lado, los mercados financieros, impulsados por una liquidez sin precedentes desde 2020, siguen encontrando motivos para el optimismo.

Los bancos centrales inundaron de liquidez el sistema durante la pandemia, y esa ola expansiva aún marca el pulso del mercado. En la eurozona, la masa monetaria M2 alcanzó en mayo de 2025 un máximo histórico de 15,7 billones de euros, mientras que en EE. UU. superó los 22 billones de dólares, cifras que hablan por sí solas. Ese exceso de liquidez busca destino: se dirige a activos tecnológicos, con un Nasdaq en máximos históricos, y a los metales preciosos, con el oro también en cotas récord.
La paradoja es evidente. A pesar de la inestabilidad geopolítica y de los riesgos financieros latentes, los inversores se comportan como si no hubiera alternativa a seguir participando en el mercado. En el corto plazo, el flujo de capital puede seguir sosteniendo estas valoraciones. Pero en el medio plazo, la tensión entre fundamentos (deuda, inflación, tipos de interés inciertos) y precios de activos (en máximos) obliga a la prudencia.

El reto para el inversor no es sencillo: distinguir dónde hay valor real y dónde solo hay espuma. La disciplina, la diversificación y la gestión del riesgo se vuelven más necesarias que nunca. En tiempos de liquidez abundante, el mercado puede parecer un mar en calma, pero basta una sacudida —una decisión inesperada de la Fed, un conflicto que escale, un repunte inflacionario más persistente— para que la marea cambie de forma brusca.
En definitiva, la historia reciente nos recuerda que la liquidez puede amortiguar los golpes, pero no los elimina. La resiliencia del mercado es real, pero también lo son sus vulnerabilidades. Y entre ambas fuerzas, el inversor debe navegar con la vista puesta en el horizonte y los pies bien anclados en la realidad.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

El consumo en España se mantiene en septiembre en el 2,7% interanual.

23 de septiembre de 20250
Firmas

La Reserva Federal abre la puerta a un ciclo de recortes

23 de septiembre de 20250
Firmas

Reflexiones compartidas en torno a la resiliencia, la competitividad y la inversión empresarial

22 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Firmas

El consumo en España se mantiene en septiembre en el 2,7% interanual.

23 de septiembre de 20250
Colaboraciones

La producción del sector maquinaria no se recuperará

23 de septiembre de 20250
Firmas

La Reserva Federal abre la puerta a un ciclo de recortes

23 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Sánchez: sigue haciendo amigos

22 de septiembre de 20250
Politica y partidos

‘The Telegraph’ retrata a Sánchez

22 de septiembre de 20250
Mercados

Sesión ligeramente en negativo por el sector bancario y automóvil

22 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El consumo en España se mantiene en septiembre en el 2,7% interanual. 23 de septiembre de 2025
  • La producción del sector maquinaria no se recuperará 23 de septiembre de 2025
  • Se recomienda prudencia 23 de septiembre de 2025
  • La Reserva Federal abre la puerta a un ciclo de recortes 23 de septiembre de 2025
  • Sánchez: sigue haciendo amigos 22 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies