Bolaños ha recordado que España crecerá un 0,7% en el tercer trimestre del año, frente al crecimiento del 0,1% de la zona euro y se ha mostrado optimista y ha defendido la agenda reformista del gobierno como el principal impulsor del crecimiento económico: “España es hoy la locomotora de Europa y del estado del bienestar y este liderazgo está teniendo resultados positivos en las grandes empresas y en las pymes de nuestro país”, ha afirmado.
Bolaños ha criticado las “experiencias aislacionistas” que se están produciendo en el contexto global y ha defendido “la fuerza positiva de la intervención publica en el mercado cuando se hace con criterio y planificación”. Además, ha presumido de la “estabilidad del Gobierno” pese a la “realidad fragmentada del Parlamento”.
La primera de las dos jornadas de las que se compone el Forbes Spain Economic Summit ha estado centrada en el liderazgo y la confianza como ejes principales para el progreso económico y social. En este sentido se ha pronunciado Oblanca, presidenta de Accenture, quien ha sostenido que el principal reto al que se enfrentan los líderes actualmente tiene que ver con “la dualidad de operar un negocio y hacerlo sostenible y rentable, además de manejar la transformación y la innovación”. Para ello, es importante que en la figura del líder se reúnan cualidades como la innovación y la humanidad: “El liderazgo humanista es fundamental en estos tiempos”. Sobre las cualidades que debe reunir un líder actualmente se ha pronunciado también Ana de la Cueva, ex secretaria de Estado de Economía y presidenta de Patrimonio Nacional, quien ha puesto el foco en la “capacidad de escucha y conocimiento del entorno que deben tener”.
Por su parte, Page, vicepresidente de GDELS y nuevo director general de Santa Bárbara Sistemas, ha hecho referencia a que el liderazgo “tiene que ser responsable y debe hacer mejorar a las personas que te rodean”. Page también ha resaltado la necesidad de poner el foco en las personas y saber comunicar las acciones de las empresas: “Las acciones transformacionales son necesarias. Tenemos que saber contar por qué hacemos las cosas y que la gente lo entienda”, ha subrayado. En estos mismos términos se ha expresado Polo, presidente y CEO de T-SYSTEMS Iberia: “Es necesario saber cómo contar lo que hacemos”. El propio Osmar Polo ha puesto también el foco en la necesidad de “fijarse en cómo preparar a los líderes del futuro para garantizar que la continuidad de nuestras compañías”, al tiempo que Patxi Calleja, director global de Regulación de Iberdrola ha destacado que los líderes tiene que tener “capacidad de desaprender”: “Quitar el ancla es lo que permite que el barco acelere. Lo tradicional ahoga a lo moderno”.
Por su parte, Vallespín, catedrático de Ciencia Política y Movimientos Sociales de la Universidad Autónoma de Madrid, ha recordado que el liderazgo es un “concepto político puro” y es “tremendamente difuso”: “se percibe más cuando está ausente”, ha dicho.
Nin, presidente del Círculo de Empresarios: ha participado en el foro organizado por Forbes y ha subrayado la necesidad de que los líderes se rijan por un código de valores. En este sentido, ha mostrado su preocupación por este tipo de códigos en las nuevas generaciones de liderazgo: “Los líderes de las nuevas generaciones tienen un código de valores que empieza a ser diferente. Se está produciendo un giro individualista e insolidario que quizás sea una consecuencia de unas décadas de bienestar total”, ha afirmado. En su intervención, además, Nin ha señalado la adaptación al cambio y la capacidad para ejecutar decisiones como dos de las cualidades fundamentales para los líderes de hoy en día.
En el desarrollo de la jornada, otro de los aspectos destacados ha sido el impacto que la sostenibilidad tiene en las empresas y cómo se puede erigir como eje de innovación y transformación.
En esta línea se ha expresado Arpa, presidenta del Pacto Mundial de ONU España, quien ha asegurado que las empresas tienen “una oportunidad bárbara de innovar a través de la sostenibilidad”.
También lo ha hecho en estos términos González Tejera, experto en transformación de las organizaciones y CEO global de Radisson Hotel Group: “La sostenibilidad empieza con el individuo. Si no respetamos a las personas de nuestra organizaciones, no hay sostenibilidad. Hay que preocuparse primero del individuo, después de la comunidad en la que operas y, finalmente, del medio ambiente”.
Por su parte, Bermejo, directora general de HP, ha subrayado que la visión inspiradora de la empresa en materia de sostenibilidad es importante pero no es suficiente: “Hay que acompañar con hechos concretos. Hoy por hoy todo el mundo es sostenible pero hay que ver a través de qué objetivos y materializarlos con métricas y resultados”.
Otro de los asuntos que ha guiado la primera jornada del Forbes Spain Economic Summit ha sido la manera en la que las empresas generan confianza y de qué forma ésta contribuye al progreso económico y social. En este sentido, González ha subrayado la necesidad de que las empresas se ganen la confianza “no solo diciendo lo que van a hacer, sino con la honestidad y la transparencia y humildad”. Por su parte, Bermejo ha situado a la confianza como un factor estratégico para cualquier empresa: “La confianza es la tranquilidad de saber que la compañía va a operar de la mejor forma posible en tiempos de incertidumbre”.
En esta misma línea se ha pronunciado López-Barrantes, CEO de NTT Data, quién ha asegurado que el primer paso de la confianza tiene que ver con la competencia de las compañías: “Tenemos que demostrar que sabemos hacer lo que decimos que vamos a hacer”.
La directora general de Amazon Web Services (AWS), Ceric, ha materializado la confianza en los conceptos de “seguridad, fiabilidad y transparencia operativa” y ha hecho referencia también a la importancia de la ”innovación constante” como elemento necesario para generar confianza en sus clientes. Por su parte, Sergi Biosca, CEO de Seidor, ha puesto el foco en “crear un entorno seguro a través de al proximidad y la certidumbre”.
Garamendi, presidente de la CEOE: ha reclamado al Gobierno un marco jurídico seguro que permita desarrollarse a las empresas y mejorar su competitividad. Asimismo, Garamendi ha asegurado que el Gobierno ha situado a la empresa como “el enemigo a batir”. A su juicio, el Ministerio de Trabajo “está rompiendo el diálogo social” al tratar de sacar adelante un cambio del registro horario después de que las Cortes rechazaran la reducción de la jornada laboral. El presidente de la patronal ha defendido la “cultura del esfuerzo y el trabajo” y ha reclamado acabar con la economía sumergida: “En España la economía sumergida un 24%, muy por encima del 14% de nuestros socios europeos”, ha asegurado.
El cierre de la jornada ha estado protagonizado por la presidenta de la CNMC, quién ha defendido el papel de la institución de preside: “Tener reguladores independientes es la mejor garantía para que los mercados funcionen”, ha dicho. Vicién ha asegurado que la manera de generar confianza para un regulador implica “rigor técnico, análisis minucioso de todos los aspectos que tenemos baja nuestra supervisión y estar cerca de los problemas que tenemos que resolver”. Vicién, además, ha defendido la vocación de servicio público de la CNMC: “Estamos aquí para mantener la estructura de mercado abierta y competitiva en beneficio de los consumidores”, ha matizado.