En total, se han abonado 10.379.303 pensiones a 9.389.688 millones de personas, la mayoría de ellas de jubilación (cerca de 6,5 millones de personas, dos tercios del total). Así, la pensión media se jubilación supera, por séptimo mes consecutivo, la cota de los 1.500 euros al mes, situándose en 1.508,7 euros mensuales de media, un 4,4% más que el año pasado.
La nómina abonada por la Seguridad Social incluye las distintas clases de pensiones contributivas: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares.
En concreto, el importe medio de los que vienen del régimen general (los asalariados) es de 1.667,6 euros mensuales; mientras que la de los autónomos es de 1.010,9 euros al mes. Por otro lado, los mineros ya jubilados cobraron de media 2.907,7 euros y los que se encontraban en el Régimen Especial de Trabajadores del mar perciben una pensión de 1.671,8 euros al mes. En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.639,1 euros, una cuantía que en el caso de los asalariados asciende a 1.753,2 euros al mes.
Por otro lado, la pensión media del sistema (que incluye tanto la nómina de jubilación como el resto de pensiones contributivas) alcanza los 1.314 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior.
La nómina de septiembre incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. Según los datos publicados esta mañana por el Ministerio de Seguridad Social, y como es habitual, casi tres cuartas partes de la nómina corresponden a pensiones de jubilación. En concreto, el Departamento dedica más del 73% de su presupuesto de pensiones a pagar la nómina de los ya retirados (una cuantía que asciende hasta los 9.969.135 millones de euros, un 6% más). La segunda partida más elevada son las pensiones de viudedad, a las que se han destinado 2.197,3 millones de euros; mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.256,5 millones; la de orfandad, a 178,6 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 36,5 millones
Según detalla el Ministerio de Seguridad Social la edad media de acceso a la jubilacón se sitúa en septiembre en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019 (antes de la reforma del sistema de pensiones). Un cambio que, detallan «refleja el impacto de los incentivos de demora vigentes desde 2022 y la reconfiguración del marco de la pensión de jubilación anticipada». En concreto, el Departamento se refiere al aumento en las jubilaciones demoradas, que ya suponen el 11,3% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019.
En conjunto, el 72,8% de las altas se producen a la edad ordinaria de jubilación o posteriormente. Por su parte, las jubilaciones anticipadas todavía suponen 27,2% del total de nuevas jubilaciones.