Fuentes del ministerio confirman que está previsto volver a reunir este miércoles al grupo de representantes del ámbito académico, los ministerios económicos y los principales sindicatos (CCOO y UVGT) para que recomienden en qué porcentaje se debería aumentar el umbral salarial mínimo para todos los trabajadores que realicen una jornada completa. Un encargo que irá acompañado de dos pautas concretas: que no pierdan poder adquisitivo y que iguale al 60% del salario medio neto.
El denominado comité de expertos se encarga de revisar las principales estadísticas laborales, como la Encuesta de Estructura Salarial (EES), la Estadística de Convenios Colectivos (ECC) y la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ECTL) para determinar cuánto han evolucionado los salarios y cuál sería el tratamiento fiscal del futuro SMI si como sucedió el año pasado, el Ministerio de Hacienda se niega a volver a elevar el umbral que queda exento de pagar el IRPF. En 2025 Díaz y Montero llegaron a un acuerdo político en el que se pactó una deducción específica para estos trabajadores, que no afectó a las estimaciones de este órgano asesor pero sí lo hará ahora.
El resultado de estos trabajos suelen ser dos porcentajes, una primera recomendación (más baja) a aplicar para igualarse al 60% del salario medio en términos netos que habría que aplicar si este salario no fuera a soportar un tipo de IRPF y un segundo porcentaje más elevado que compensaría esta tributación. En la negociación de 2024 sugirieron un 3,4% o un 4,4% y finalmente, Trabajo se decantó por la segunda cifra tras cerrar un acuerdo con los sindicatos por el que el SMI creció hasta los 1.184 euros brutos mensuales divididos en 14 pagas.
Esto hace esperar que el salario mínimo vaya a situarse por encima de 1.200 euros en 2025, ya que se alcanzaría con un incremento del 1,3% y el encargo de Díaz de que los perceptores del SMI no pierdan poder adquisitivo ya implica que tenga que superar la inflación media que según el dato adelanto de septiembre se sitúa en el 2,9%. los salarios pactados en convenio están creciendo más de un 4% por lo que desde los sindicatos se apunta a que la subida debería situarse en esa dirección, si bien, los salarios reales muestran un avance más moderado, del 3,8% según la última ETCL. El año pasado los expertos tomaron esta estadística como principal referencia.