Torres, ha dado por ganada la oferta entre los inversores institucionales, al tiempo que ha garantizado que la entidad dispone de palancas internas para financiar una segunda oferta junto al exceso de capital. Sus declaraciones tienen lugar después de que el Sabadell, que ha rechazado la oferta por infravalorarle en hasta un 26%, alertase de que BBVA podría poner mermar su capacidad de remunerar al inversor si tira de la hucha de CET1 o, incluso, diluirle si ampliase capital. Si BBVA consiguiese ahora un 30% del vallesano y decide continuar tendría que enfrentar hasta 12.000 millones en efectivo, equivalente a aproximadamente las distribuciones de capital que BBVA ha llevado a cabo a sus accionistas en los últimos dos años y medio, alerta en el informe donde argumenta el rechazo a la opa.
Torres aborda esas dudas en una entrevista con El Confidencial donde se declara convencido de que la opa actual saldrá adelante y aleja la posibilidad de una segunda oferta. Para que la actual sea exitosa tiene que conseguir, al menos, una suscripción de inversores con el 50,01% del Sabadell.
Si la aceptación se queda entre el 30% y el 50%, tiene la opción de desistir de la oferta o de renunciar a esa condición, aunque es una decisión discrecional. En caso de quedarse en esa horquilla, BBVA tendría que lanzar una segunda opa con una alternativa en efectivo o enteramente en efectivo, pero en la decisión entrará otros componentes y el potencial pago futuro es uno de los principales.
«Nuestra decisión dependería de muchos factores, y el grado de aceptación es uno de ellos, como el precio o las condiciones de mercado», ha recalcado Torres en la entrevista a El Confidencial recogida por Europa Press. Desde hace días, el presidente de BBVA lleva asegurando que el precio sería el mismo que en la primera opa, pese a que el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado de que el precio, que debe ser equitativo, lo marcará el propio supervisor.
De entrar en ese escenario apunta que «tiene un exceso de capital muy relevante» y «palancas suficientes para afrontarlo». «Hay muchas palancas de capital que tienen que ver con la optimización del negocio, crecimiento, la gestión de los APRs [activos ponderados por riesgo], etc. Es un escenario incierto e improbable, y si se da, no es un problema», zanja.
El banquero espera no llegar a esa fase. Al ser cuestionado sobre si da por ganada la opa entre los grandes inversores, Torres ha afirmado que «absolutamente» y que «el apoyo institucional está claro». «Animo a todos los accionistas de Sabadell, minoristas incluidos, a aceptar la oferta ya. Hay muy pocos días para hacerlo», ha insistido Torres por segunda vez esta semana.
El 40% del capital está en manos de minoritarios, un 5% pertenece a socios estratégicos del Sabadell, un 20% a fondos que replican índices y el 35% corresponde a accionistas «activos». «Los fondos indexados replican el índice y actuarán según su mejor previsión. Como creemos que superaremos el 50%, es previsible que también participen con un porcentaje superior al 50%. Hay bastante complejidad, porque no todas las gestoras hacen lo mismo, y no en todos los índices funciona igual, pero acudirán con el porcentaje de aceptación esperado», ha detallado el presidente de BBVA.