En el segundo trimestre el país registró de nuevo el tercer mayor encarecimiento del conjunto de Estados tras firmar un incremento del 12,8%, sólo superado por Portugal, que se sitúa como punta de lanza tras un repunte del 17,2 %, y Croacia, del 13,2%.
Esta subida que marcan los datos publicados este viernes por Eurostat se produce después de que en el primer trimestre los precios se encarecieran en España un 12,3% interanual. Si se cuentan el conjunto de países de la Unión Europea -no sólo los que se adscribieron al euro- España retrocede un puesto, hasta la cuarta posición. En cualquier caso, el avance de los precios de la vivienda supera con crecer la media tanto de la zona euro como de la UE.
En concreto, la Oficina Europea de Estadística indica que de abril a junio los precios de la vivienda subieron un 5,1% interanual en la zona euro y un 5,4% en la Unión Europea entre abril y junio, avances que en ambos casos son ligeramente inferiores a los anotados en el trimestre previo. Esto supone que el ritmoque firma España desde el último trimestre de 2024 es más del doble de las subidas medias europeas. De los 30 países analizados por Eurostat, en todos salvo Finlandia (-1,3%) hubo alzas en el precio de la vivienda en ese periodo. España es uno de los siete países de la zona euro que en el segundo trimestre registraron incrementos de doble dígito en tasa interanual: Portugal (17,2 %); Bulgaria (15,5 %); Hungría (15,1 %); Croacia (13,2 %); España (12,8 %); Eslovaquia (11,3 %) y Chequia (10,5%). A mitad de la lista se sitúan Países Bajos, con un encarecimiento de la vivienda del 9,5% y Lituania, del 8,8% mientras que los avances más leves los firmaron Francia (0,5%), Suecia (0,7 %) y Chipre (1 %).
En tasa trimestral (segundo trimestre respecto al primero), todos los países salvo en Francia (-0,2%) y Bélgica (-0,1%) firmaron repuntes en los precios de las viviendas, aunque también en este caso, de distintas intensidades.
En España el alza fue del 4%, y también supera al del conjunto de la Unión Europea (1,6%) y en la Eurozona (1,2%) para erigirse, de nuevo, en uno de los más elevados de Europa, solo superado por el de Portugal (4,7%); Luxemburgo (4,5%) y Croacia (4,4%). Desde mediados de 2023, los aumentos trimestrales se han intensificado en España. En cinco países ha subido más el alquiler que el precio de compra desde 2010
El problema de acceso a la vivienda por el precio se extiende al mercado del alquiler. Es una relación interdependiente: si no se puede comprar, hay que alquilar, derivando la tensión de los precios a este mercado, pero con menor intensidad. Los datos confirman esta tesis: en el segundo trimestre, los alquileres en la UE se encarecieron de media un 3,2% interanual frente al 5,4% de los de compraventa. Si se echa la vista más atrás, desde 2010 hasta ahora, los alquileres han subido una media del 28,8% frente al 60,5% que ha rebotado el precio de la vivienda, aunque los datos de Eurostat desvelan que en cinco países se ha encarecido más el alquiler desde 2010 que el precio de venta: Irlanda, Rumanía, Finlandia, Chipre e Italia.
Durante estos 15 años, los precios de la vivienda se triplicaron con creces en Hungría (277%), Estonia (250%) y Lituania (202%) y se duplicaron en nueve países: Letonia (162%); Chequia (155%); Portugal (141%); Bulgaria (133%); Austria (117%); Luxemburgo (112%); Eslovaquia (105%); Polonia (104%) y Croacia (102%). Italia fue el único país donde disminuyeron (-1 %).
En cuanto al alquiler, aumentaron en 26 países y los mayores incrementos se dieron en Estonia (218%); Lituania (192%); Hungría (125%) e Irlanda (117%). Grecia fue el único país donde cayeron (-9%).